Constatan que los sedimentos marinos profundos reflejan la historia de la humanidad: el plástico aparece en capas a mediados del siglo XX

Guardar

Vigo (España), 24 abr (EFE).- Una investigación ha constatado que los sedimentos marinos profundos reflejan la historia de la humanidad y ha documentado el inicio del uso de plásticos, cuyos residuos empiezan a aparecer en capas sedimentarias a partir de mediados del siglo XX.

Liderada por el Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC), en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona y el Instituto de Ciencias del Mar (ICM), en esta investigación se han analizado esos restos de materiales en el mar Cantábrico y el noroeste del Mediterráneo para rastrear la evolución de contaminantes como metales pesados y microplásticos a lo largo de los últimos siglos.

El trabajo, del que informa el IEO en un comunicado, ha sido publicado en la revista Science of the Total Environment y se basa en el análisis de testigos de sedimento recogidos entre los 80 y los 1.150 metros de profundidad que fueron datados por capas y examinados en busca de elementos contaminantes como el mercurio, el plomo y los microplásticos.

Los resultados muestran que actividades humanas como la industrialización, la construcción de presas o la producción de plásticos han dejado una “huella persistente incluso en los entornos más profundos y alejados de la costa”.

Gracias al análisis de los niveles de metales, los investigadores han podido rastrear episodios históricos de contaminación.

“El uso de máquinas de vapor, que utilizaban carbón como combustible, supuso un aumento de los niveles de arsénico en el sedimento”, explica Juan Santos, investigador del Centro Oceanográfico de Vigo del IEO y primer autor del estudio.

Posteriormente, se observó un incremento de otros metales como el mercurio y el plomo, asociados al desarrollo de la industria en España.

“El hecho de encontrar estas señales de actividad industrial incluso en sedimentos de mar profundo nos recuerda que incluso estos ecosistemas marinos profundos no son inmunes a nuestras acciones”, advierte Joan Cartes, investigador del ICM.

Añade que hay que ver "hasta qué punto este impacto ha afectado la fauna marina de estos sistemas, objetivo final del proyecto Recomares, que sirvió para desarrollar estos resultados".

A partir de los años 60 se detecta una disminución de elementos naturales como el litio y el aluminio, lo que podría estar vinculado a una menor descarga fluvial debido al represamiento de los ríos, junto con cambios en los regímenes de lluvia y la urbanización masiva del litoral.

El estudio también documenta el inicio del uso de plásticos, cuyos residuos empiezan a aparecer en capas sedimentarias a partir de mediados del siglo XX.

En algunas zonas se han detectado evidencias del uso de la pesca de arrastre, una técnica que remueve el fondo marino y altera la continuidad del registro sedimentario.