Las ONG miran al sector privado para conseguir financiación tras los recortes en la Usaid

Guardar

Madrid, 23 abr (EFE).- Las Organizaciones No Gubernamentales buscan alternativas para su financiación en el sector privado, tras el desmantelamiento de la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (Usaid), que ha supuesto un recorte a los fondos para ayuda humanitaria en todo el mundo, coincidieron hoy representantes de varias ONG reunidos en Madrid.

"Esto es una ataque al sistema de convenios, pactos y convenciones que nos ha sostenido desde la Segunda Guerra Mundial", aseguró el director el director ejecutivo de Unicef España, José María Vera, durante el encuentro 'El impacto del cierre de Usaid y la reducción de la ayuda humanitaria'.

Vera concretó que la reciente reducción de fondos por parte del Gobierno estadounidense obedece a una tendencia global pospandemia, "de menor brusquedad y más progresiva" que la decisión adoptada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

En este sentido, el director general de World Vision, Javier Ruiz, subrayó la necesidad de impulsar el crecimiento de los socios individuales para mitigar el impacto de la situación actual, como parte de una estrategia de diversificación de fondos dentro de las ONG.

"No es lo mismo depender de tres grandes subvenciones que tener a miles de personas que confían en ti", detalló el responsable de esta ONG que recibe de Estados Unidos el 12% de su financiación.

El director general de Acción contra el Hambre, Manuel Sánchez-Montero, detalló que el fin de la financiación estadounidense ha impactado a la organización en 135 millones de presupuesto global. "Esto supone que de 21 millones de personas que atendemos, 5 millones se han visto afectadas", dijo.

"Hay que construir una nueva forma de trabajar con las fuentes de financiación, los métodos antiguos se están quedando estancados", agregó Montero, que apostó por la búsqueda de objetivos comunes con el sector privado.

"Es necesario entender que el objetivo del sector privado es ganar dinero, debemos hablar con ellos en este lenguaje", afirmó.

Los responsables de las ONG coincidieron también en señalar a los jóvenes como un colectivo al que es importante alcanzar con sus mensajes.

Vera lamentó que, a pesar de que las organizaciones consiguen captar el interés de los adolescentes, "cuando van pasando a la juventud se alejan, y luego es difícil recuperarlos".

La directora general de Save The Children, Isla Ramos, cree que una diferencia entre las nuevas generaciones y las anteriores es que los jóvenes necesitan ver cuál es el impacto de los proyectos en los que colaboran.

Según Ramos, el éxito del acercamiento a la juventud está en hacerles llegar un mensaje palpable sobre las causas en las que colaboran. A partir de ahí, "tienen una visión completamente diferente", aseguró.

El responsable de Acción contra el Hambre también habló de "un sustrato potente de movilización" entre los jóvenes, que "entienden las prioridades, pero tienen que sentir que cumplen con un rol", por lo que recalcó la necesidad de incorporar a la juventud a los espacios de diálogo dentro de las organizaciones. EFE