
Naciones Unidas ha denunciado este lunes que se han cumplido 50 días desde que Israel impuso un bloqueo total a la ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, lo que supone el periodo más largo sin suministros desde el 7 de octubre de 2023, cuando comenzó la ofensiva israelí en el enclave palestino, que se ha cobrado la vida de más de 51.200 personas.
"Hoy se cumplen 50 días desde que las autoridades israelíes bloquearon por completo la entrada de suministros de cualquier tipo a la Franja de Gaza. (...) Desde principios de marzo, no se ha permitido la entrada de ningún camión con alimentos, combustible, medicamentos ni ningún otro artículo esencial, por crucial que sea para la supervivencia de la población", ha explicado el portavoz de la Secretaría General de la ONU, Stéphane Dujarric, durante una rueda de prensa.
Es por ello que en los últimos 50 días las reservas de alimentos se han reducido "peligrosamente": "Se han recortado las raciones. Los medicamentos, vacunas y suministros médicos esenciales se están agotando", ha alertado. Además, las ambulancias han tenido que "reducir sus servicios para salvar vidas porque casi no hay combustible para abastecerlas" y el gas de cocina "ha desaparecido de los mercados, mientras que las panaderías se han visto obligadas a cerrar.
La oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, junto con sus socios humanitarios, se han quedado sin tiendas de campaña para entregar a quienes las necesitan. "Algunos de nuestros almacenes en Gaza se han vuelto inaccesibles debido a las órdenes de desplazamiento forzado", ha señalado, mientras que ha apuntado que el acceso a la atención médico se está deteriorando y que cientos de miles de personas se han visto desplazadas.
En cuanto a las conclusiones de la investigación del Ejército israelí sobre el asesinato de 15 paramédicos y trabajadores de los equipos de rescate en marzo en los alrededores de la ciudad de Rafá, en el sur de la Franja, el portavoz de la Secretaría General de la ONU se ha limitado a decir que el organismo ha "tomado nota de que un comandante (de la unidad implicada en el ataque) ha sido destituido".
No obstante, ha agregado que "es evidente que demasiados civiles, incluidos trabajadores humanitarios, han muerto en Gaza", a pesar de que "no todas sus historias han llegado a los titulares". "Una vez más, exigimos la protección de los civiles, el cese de las atrocidades, la liberación de los rehenes que Hamás mantiene en Gaza, la reapertura de la Franja y el restablecimiento del alto el fuego", ha concluido.
El Gobierno de Israel ordenó el 18 de marzo al Ejército que adoptara "medidas enérgicas" contra Hamás después de acusar al grupo de "rechazar todas las ofertas" de los mediadores y ante sus supuestos preparativos para lanzar ataques, si bien el grupo ha negado que estuviera planificando asaltos y ha afirmado incluso que había llegado a aceptar el plan presentado por Washington.
Hamás ha insistido en ceñirse a los términos originales del acuerdo, que debió entrar hace semanas en su segunda fase, incluida la retirada de militares israelíes de Gaza y un alto el fuego definitivo a cambio de la liberación del resto de rehenes que siguen con vida, si bien Israel ha dado marcha atrás y ha insistido en la necesidad de acabar con el grupo, negándose a iniciar los contactos para esta segunda etapa.
Últimas Noticias
Ejército israelí no completará su retirada del sur del Líbano el domingo
Israel argumenta que la retirada de sus tropas del sur del Líbano depende del despliegue de las Fuerzas Armadas Libanesas y la efectividad del alto el fuego con Hizbulá
El juez defiende su interrogatorio a Mouliaá: "Si la denuncia contiene términos groseros, yo de eso no tengo la culpa"
El juez Adolfo Carretero asegura que sus preguntas durante el interrogatorio a Elisa Mouliaá son pertinentes y responde a críticas sobre el uso de lenguaje considerado grosero en el caso de Íñigo Errejón

Reserva ecológica refugio de especies y parada de aves, asolada por incendios en Paraguay
Incendios forestales en la Reserva Ecológica Banco San Miguel de Asunción obligan a evacuar familias, amenazan la biodiversidad y reducen la presencia de aves migratorias en la región
María Fasce, Premio Café Gijón 2024 por 'El final del bosque': "La familia es el infierno y el paraíso al mismo tiempo"
María Fasce explora en su nuevo libro 'El final del bosque' la complejidad de las relaciones familiares, el silencio y la locura, ambientada en un bosque emblemático argentino
