Alexandra Spanu
Bucarest, 20 abr (EFE).- Entre 10.400 y 12.700 osos habitan en Rumanía, muchos más de los que se creía. Ese dato y el creciente número de ataques a humanos ha llevado al Gobierno a plantear medidas que van desde cercas eléctricas para alejarlos de zonas urbanas al debate sobre si quitarles la condición de especie protegida.
Según la organización ecologista WWF, Rumanía alberga la segunda mayor población de osos pardos en Europa, solo por detrás de Rusia.
Un reciente estudio del Instituto rumano de Investigación y Desarrollo Forestal, basado en un análisis en 25 de los 41 condados del país, muestra que hay entre 10.419 y 12.770 osos en Rumanía.
Esa cifra es mayor de los 8.000 que se estima hasta ahora y mucho más de los 4.000 que el Ministerio de Medio Ambiente considera como población ideal para Rumanía.
El nuevo censo de animales "no es sólo un resultado estadístico, sino un punto de inflexión en la gestión de esta especie", señala en declaraciones a EFE el ministro de Medio Ambiente, Mircea Fechet
"Lo preocupante es la concentración de osos en determinadas zonas y el aumento de los conflictos entre humanos y animales", explica el ministro liberal.
Entre 2004 y 2024 murieron en Rumanía 26 personas al ser atacadas por osos, mientras que 274 resultaron heridas.
Ante el aumento de esos ataques en los últimos años, las autoridades están tomando nuevas medidas.
Por ejemplo, la población de los condados de Rumanía central, donde más osos viven, recibe alertas en sus teléfonos móviles sobre la presencia de animales, sea en los bosques o en los núcleos urbanos.
La presión urbanística, la pérdida de su hábitat natural y la escasez de alimento provoca que cada vez sea más frecuente que los animales, solos o grupos, incluso madres con sus oseznos, busquen comida en contenedores de basura.
Para reducir los riesgos, las autoridades aplicarán además un sistema de 'zonificación nacional' que permite medidas diferenciadas, dependiendo del riesgo en cada momento.
"Se trata de un equilibrio entre la conservación de las especies y la seguridad de los ciudadanos", explica Fechet.
Entre las medidas destacan la instalación de cercas eléctricas en zonas consideradas de riesgo, la formación de especialistas para recoger muestras genéticas o el uso de equipos modernos para intervenciones en emergencias.
"Rumanía dispondrá, por primera vez, de una herramienta digital integrada para gestionar la población de osos", dijo el ministro sobre un banco de datos que incluye el historial de daños causados por los animales.
Además, el Ministerio del Medio Ambiente ha abierto el debate sobre si simplificar la actual normativa y permitir el sacrificio de los animales que accedan a zonas urbanas y tienen un comportamiento peligroso.
Actualmente, las autoridades están obligadas primero a ahuyentar al oso, luego intentar reubicarlo en otra zona y solo después, en caso de peligro persistente, matarlo.
Siendo una especie protegida, para los años 2024 y 2025 estaba prevista una cuota de sacrificio de 426 ejemplares.
De hecho, el ministro plantea incluso la posibilidad de solicitar a la Comisión Europea que retire al oso pardo la condición de animal protegido, para quitar obstáculos a su sacrificio.
"Para cambiar este estatus no sólo se necesita una iniciativa nacional, sino también una base científica sólida y un diálogo estrecho con la Comisión Europea", señala el ministro.
Fechet añade que el nuevo censo de animales es una herramienta esencial en ese sentido, ya que aporta datos científicos transparentes y validados internacionalmente.
Así, señala, si Rumanía solicita un cambio sobre el grado de protección de los osos, lo hará "respaldada por argumentos sólidos" y en coordinación con la UE.
Sacrificar animales es una medida drástica e innecesaria que, además, no solucionará el problema, argumenta Cristian-Remus Papp, de WWF Rumanía.
"Hay que pensar en una combinación de soluciones, porque la caza sola no solucionará los problemas, sobre todo porque se seguirán buscando grandes ejemplares como trofeos", explicó el experto.
Papp dice que el 55 % de los 381 osos que fueron abatidos en 2024 acabaron convertidos en trofeos de caza.
La educación de los ciudadanos, para saber cómo actuar cuando se encuentran a un animal, las cercas eléctricas en las casas y contenedores de basura a prueba de osos, son otras posibles medidas de prevención.
"Hay que solucionar el problema de la alimentación, de la gestión de los residuos y de los turistas que atraen al oso ofreciéndole comida para poder sacarse una foto", dice este experto de WWF.
"También debería haber algunas medidas punitivas, multas aplicadas a todos aquellos que alimenten a los osos", concluye Papp.
El ataque más reciente fue a finales de marzo, cuando un oso atacó a un hombre de 51 años que regresaba a su casa en Predeal, en el centro de Rumanía.
La víctima fue ingresada en estado crítico y ha sido sometida ya a varias intervenciones y se planean más para reconstruirle la mandíbula.
El animal fue abatido por las autoridades, lo que generó numerosas llamadas de protesta y mensajes de odio contra el servicio de rescate de montaña de la zona, al que pertenecía el hombre agredido. EFE
Últimas Noticias
Surgen nuevas amenazas de muerte contra directivos de Plataforma Agraria en Honduras
Directivos de la Plataforma Agraria enfrentan amenazas de muerte en Colón por parte de la banda criminal Los Cachos, mientras buscan recuperar tierras usurpadas por agroindustriales y una multinacional estadounidense
La comunidad iberoamericana se cita en Cuba para impulsar el turismo rural o comunitario
Cuba acogerá del 29 de septiembre al 5 de octubre el X Encuentro Iberoamericano de Turismo, con enfoque en el agroturismo y la sostenibilidad, impulsando la colaboración entre 22 países iberoamericanos
Los abusos de la trata de migrantes en Libia: maltrato, secuestro, extorsión y “reventa”
Migrantes eritreos enfrentan maltrato y extorsión en Libia, según investigación sobre trata de personas que revela severas violaciones de derechos humanos y la necesidad de considerar sus experiencias en la UE
Hispasat contrata los sensores y la analítica de IOTLatam para el control satelital de torres de telefonía
Hispasat implementa tecnologías de IOTLatam en su plataforma Tower Insight para el monitoreo integral y en tiempo real del estado de torres de telefonía en diversas regiones globales
