El expresidente congoleño Kabila visita Goma como "embajador de paz" para hablar con el M23

Guardar

El expresidente de República Democrática del Congo Joseph Kabila se encuentra de visita en la capital de Kivu Norte, Goma, controlada desde enero por las milicias del Movimiento 23 de Marzo (M23) como "embajador de paz".

"Kabilka no es miembro del M23. Su presencia en Goma se enmarca en un proceso de paz, ni más ni menos, y es el comienzo de una gira por varias partes del país", ha explicado un colaborador de Kabila en declaraciones recogidas por el portal de noticias 7sur7. "No va a unirse a la oposición armada", ha remachado.

"Todo el mundo puede comentar, pero esta visita no es ninguna sorpresa. Fue anunciada con antelación, así que la gente debería dejar de especular", ha añadido en referencia a las críticas a este viaje y las acusaciones del Gobierno de colaboración con los rebeldes.

Fuentes de 7sur7 apuntan a que Kabila se encuentra desde el viernes en una de sus residencias de la comuna de Goma y tiene intención de reunirse con miembros del M23 y con algunos de sus aliados que han seguido vinculados a él a pesar de las "tormentas", según el portal.

Kabila habría entrado en RDC desde Ruanda a través del paso fronterizo de la Gran Barrera que comunica las localidades de Gisenyi y Goma.

El pasado 8 de abril el propio Kabila anunció en una carta remitida al portal Jeune Afrique que regresaría al país tras seis años de silencio y exilio con el objetivo de "contribuir en la búsqueda de una solución".

El partido gobernante, la Unión para la Democracia y el Progreso Social (UDPS), ha criticado el viaje por suponer un "reconocimiento de la paternidad" de la rebelión del M23 en palabras del secretario general del partido, Augustin Kabuya.

"Llamo a nuestro pueblo a la movilización como un solo cuerpo y a respaldar a (el presidente) Félix Tshisekedi, que encarna los valores necesarios para salvar a nuestro país", ha afirmado. El líder rebelde Corneille "Nangaa es el producto de Kabila y Kabila es el producto de (el presidente ruandés Paul) Kagame", ha denunciado.

Desde el Partido del Pueblo para la Reconstrucción y la Democracia (PPRD) de Kabila han criticado estas "mentiras". "Ante la falta de cualquier justificación para sus acciones, piensan que pueden seguir engañando a la gente con mentiar y así encubrir su amargo fracaso", ha afirmado el subsecretario permanente del PPRD, Ferdinand Kambere.

La zona oriental de RDC es el principal epicentro de la crisis de seguridad debido a la reciente ofensiva del M23 y el aumento de los ataques por parte de otras milicias que operan en la zona, incluidas las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF), vinculadas al grupo yihadista Estado Islámico.

Kabila llegó a la Presidencia en 2001, cuando sucedió a su padre, Laurent-Désiré Kabila, quien había encabezado una ofensiva desde el este de RDC al frente de las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Congo (ADFL) --respaldada por Ruanda y Uganda-- que puso fin en 1997 al régimen de Mobutu Sese Seko, al frente del país desde 1971.

Tras la guerra, Kabila se convirtió en presidente del país hasta su asesinato en 2001 a manos de uno de sus guardaespaldas. Su hijo tomó las riendas durante varios mandatos, que llegaron oficialmente a su fin en 2016, si bien los retrasos a la hora de celebrar elecciones derivaron en una grave crisis política que se resolvió con los comicios de 2018, en los que Tshsekedi le sucedió como mandatario.

Tras la votación, Tshisekedi --hijo del histórico líder opositor Étienne Tshisekedi, fallecido en 2017-- y Kabila alcanzaron un complejo acuerdo de reparto de poder debido al control del Parlamento por parte del partido del exmandatario, si bien el presidente rompió en diciembre de 2020 la coalición en un intento de distanciarse de su predecesor y de impulsar su figura.

Durante los últimos años, Tshisekedi ha protagonizado un fuerte encontronazo diplomático con Ruanda por las acciones del M23, mientras que Kigali acusa a Kinshasa de apoyar a grupos armados que amenazan al país, principalmente las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), fundadas por hutus huidos tras el genocidio de 1994 en el país africano.