La OMS y la UA redirigen su estrategia contra la mpox hacia el control y la vacunación

Guardar

Adís Abeba, 17 abr (EFE).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la agencia de salud de la Unión Africana (UA) actualizaron este jueves su plan de respuesta conjunto frente a la epidemia de mpox (enfermedad antes conocida como viruela del mono), que ahora se centrará en controlar los brotes, ampliar la cobertura de vacunación y avanzar hacia una respuesta sostenible a largo plazo.

Según anunció la OMS en un comunicado, el nuevo plan hace un llamamiento para intensificar los esfuerzos para controlar los brotes de mpox, al tiempo que promueve la integración de “acciones concretas” para incorporar esta enfermedad en los servicios de salud rutinarios de los países africanos.

Hasta ahora, el plan conjunto de la OMS y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de África (CDC de África) se estructuraba en torno a diez pilares fundamentales, orientados a frenar la propagación de la epidemia en el continente.

Entre ellos, la coordinación, comunicación de riesgos y participación comunitaria, vigilancia epidemiológica, capacidad de laboratorio, gestión clínica, prevención y control de infecciones, vacunación, investigación, logística y mantenimiento de los servicios esenciales de salud.

La respuesta conjunta de estas agencias de salud cambió este jueves, coincidiendo con el anuncio de los CDC de África, que informaron de que, aunque la epidemia de mpox continúa propagándose por el continente, se ha empezado a registrar un “notable descenso de casos y mortalidad”.

Así lo dijo el director general de los CDC de África, Jean Kaseya, en su rueda de prensa telemática semanal, en la que también avanzó la convocatoria de una reunión de emergencia el próximo 17 de mayo para evaluar si la mpox debe continuar siendo considerada una emergencia de salud pública de seguridad continental.

Según datos de la OMS, las campañas de vacunación en África han permitido administrar más de 650.000 dosis en seis países del continente, el 90 % en la República Democrática del Congo (RDC), que es el epicentro de la epidemia.

En total, se han entregado más de un millón de dosis a diez países, y continúan los esfuerzos para asegurar nuevos suministros de vacunas, remarcó esta agencia de la ONU.

Pese a esta evolución, la OMS alertó de que persisten “grandes desafíos”, como el conflicto y la inseguridad en el este de la RDC, junto con los recortes en la ayuda humanitaria por parte de la Administración de Estados Unidos, que “continúan limitando la respuesta sanitaria y el acceso a servicios esenciales”.

En total, esta organización estima que se necesitan más de 220 millones de dólares para cubrir los déficits de financiación de la respuesta frente a esta enfermedad, tanto en los países afectados como entre los socios implicados.

La agencia de salud de la UA declaró el pasado 13 de agosto la mpox como una emergencia de salud pública de seguridad continental y, al día siguiente, la OMS anunció el estado de alerta sanitaria internacional por la enfermedad.

La mpox es una enfermedad infecciosa que puede causar una erupción dolorosa, una inflamación de los ganglios linfáticos, fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda y falta de energía. EFE