Santana Acuña: Gabo escribió anclado en Colombia y en diálogo con la literatura universal

Guardar

Jaime Ortega Carrascal

Bogotá, 16 abr (EFE).- Gabriel García Márquez, de cuya muerte se cumplen 11 años este Jueves Santo, escribía "anclado" en Colombia pero con la mirada puesta en la literatura universal, afirma el historiador y sociólogo español Álvaro Santana Acuña, curador de la exposición 'Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo', que será inaugurada la próxima semana en Bogotá.

Santana, investigador del Harry Ransom Center de la Universidad de Texas en Austin, depositaria del archivo personal de Gabo, recibió el encargo de organizar una exposición con dicho acervo que se hizo en esa ciudad estadounidense (2020) y en Ciudad de México (2022) y que llega "enriquecida" a Colombia con piezas de la Biblioteca Nacional y de colecciones de instituciones nacionales y del exterior, explica en una entrevista con EFE.

"El eje temático de la exposición es muy claro: explicar a los visitantes cómo Gabriel García Márquez se ha convertido en un escritor global, cómo se ha convertido en el escritor más famoso en lengua española del mundo en este momento y uno de los escritores más famosos del mundo en vida y también incluso después de su muerte", señala sobre esta muestra que estará en la Biblioteca Nacional de Colombia del 23 de abril al 2 de agosto.

El experto, nacido en la localidad canaria de La Laguna (Tenerife), señala que la exposición permitirá al público colombiano "entender o acceder a la figura de Gabo de una manera diferente", gracias a las piezas que serán expuestas sobre "un autor que es tan amado en Colombia como en lugares distantes del planeta como pueden ser la India o el mundo árabe".

"Explicar eso implicaba traer a Colombia por primera vez obras de arte, archivos, manuscritos que nunca se habían visto aquí y que nos ayudan a entender cómo Gabo en realidad estaba en diálogo con escritores de su tiempo que le marcaron mucho, como William Faulkner, como Virginia Woolf, como James Joyce, Ernest Hemingway, Jorge Luis Borges y el propio Julio Cortázar", indica.

Esos manuscritos "muestran cómo Gabo se sentía un autor colombiano, pero que quería desde joven ya establecer un diálogo con otros escritores que hablaban literatura en clave universal", agrega.

La muestra, que ocupa casi 500 metros cuadrados en la Biblioteca Nacional, está compuesta por cerca de 450 objetos en los que además habrá manuscritos de cuentos, novelas y artículos, cartas personales, dibujos de la infancia y adolescencia, pasaportes, libros, revistas, periódicos, fotos, videos, canciones, trajes, carteles, mapas, cuadros y máquinas de escribir, entre otros.

En una exposición de esa magnitud tendrá un lugar destacado 'Cien años de soledad', novela de la que por primera vez en Colombia se verá "el manuscrito completo final (...) tal y como Gabo lo tecleó".

"Vamos a poder ver también las cartas que se escribió con sus amigos, como por ejemplo Plinio Apuleyo Mendoza, en las que le habla de cómo va la escritura de la novela, o por ejemplo, la carta con el fallecido Mario Vargas Llosa en la que él (García Márquez) le cuenta también secretos de la propia escritura de la novela", afirma.

Santana explica: "Estas son cartas que hasta el día de hoy solamente han estado accesibles a los investigadores y por primera vez se van a ver en Colombia y nos van a adentrar en ese universo maravilloso y en ese momento único en la vida García Márquez que fue la escritura de 'Cien años de soledad'".

Como investigador en el Harry Ransom Center del archivo personal del nobel de literatura de 1982, Santana ha encontrado "documentos completamente inesperados", como "una revista de un colegio en la que se escribía sobre el río Magdalena, el río principal del país, un elemento fundamental en la propia obra de Gabo, y además es un escrito al que le habían dado en el colegio un premio de geografía".

La sorpresa fue mayor porque "ese texto no lo escribió Gabo, lo escribió (su esposa) Mercedes cuando tenía 16 años", afirma el curador sobre ese documento que estará en la exposición y que para él fue "un gran descubrimiento".

"Nosotros celebramos a García Márquez como un gran escritor que de joven ya tenía mucho talento", afirma, pero "la primera persona en la familia García Barcha que ganó un premio literario no fue Gabo, fue Mercedes Barcha, que era también amante del buen escribir y muy conocedora de la historia de su país", señala.

La exposición consta de siete secciones que abarcan las distintas facetas de García Márquez, nacido en Aracataca (Magdalena), el 6 de marzo de 1927 y fallecido a los 87 años de edad en Ciudad de México, el 17 de abril de 2014, un Jueves Santo como el de este año y como Úrsula Iguarán, personaje central de 'Cien años de soledad'.

"El proyecto que me lleva hasta el día de hoy es el de tratar de entender cómo 'Cien años de soledad' se convirtió en un clásico global y esa pregunta luego la trasladé a la muestra que abrimos la próxima semana, que es la de cómo García Márquez se ha convertido en un escritor global", concluye. EFE

(foto) (video)