Chef de la nación Sioux cocina en Bolivia para reivindicar la comida indígena de América

Guardar

La Paz, 15 abr (EFE).- El chef Sean Sherman, perteneciente a la nación indígena Oglala Lakota Sioux de Estados Unidos, preparó este martes una cena en Bolivia para reivindicar las cocinas indígenas americanas junto a cocineros locales como Kenzo Hirose y el grupo de mujeres cocineras del altiplano Jayula Warmis.

La cena se llevó a cabo en el restaurante Gustu en la ciudad de La Paz, nombrado el mejor de la nación andina por la prestigiosa lista Latin America’s 50 Best Restaurants, con un menú de nueve pasos acompañado de bebidas ancestrales y enfocado en la revalorización de la cocina de las naciones indígenas americanas y la visibilización de los cocineros que preservan esos sabores y saberes.

En los platos se utilizaron ingredientes como la piraña amazónica, el arroz salvaje de los sioux de Estados Unidos y la carne de llama del altiplano.

Sean Sherman es un referente mundial de la gastronomía indígena que fue destacado por la revista Time como una de las 100 personas más influyentes del planeta en 2023, y ha dedicado su trayectoria profesional a preservar y fomentar prácticas sostenibles y fortalecer el patrimonio culinario y su identidad.

"Al abrazar las cocinas indígenas no sólo preservamos un legado de cientos o miles de años, celebramos la diversidad cultural que se mantiene viva en el continente americano, rescatamos nuestra identidad, reconocemos la importancia de vivir en armonía con nuestro entorno y con los dones que la naturaleza nos brinda", afirmó el jefe de cocina del restaurante Gustu, Kenzo Hirose.

Según Hirose en la cena preparada se "hermanaron" sabores de las culturas amazónicas, que él representa, de las naciones nativo americanas a través de Sherman y el también chef estadounidense Lee Garman y los saberes de la cultura del altiplano boliviano de Lípez gracias María y Clavelia Colque de las Jayula Warmis.

Sherman y Garman viajaron en días previos por más de 700 kilómetros por el altiplano boliviano gracias al 'Proyecto de cocinas indígenas y nativas' del fondo de la Embajada de Estados Unidos.

El chef sioux y Garman visitaron comunidades indígenas como Chiarumani, en donde conocieron variedades nativas de papas, la localidad de Tomarapia a los pies del monte nevado Sajama y la población de Jirira a las orillas del salar de Uyuni, el más grande del mundo, en donde se siembra la quinua real un alimento básico de los pueblos andinos.

Al viaje por el altiplano se unieron los chefs bolivianos Hirose de Gustu, Marsia Taha, del restaurante Arami, y Sebastián Giménez, de Ancestral, quienes también compartieron y cocinaron con miembros de las comunidades visitadas.

La cena con productos de las cocinas indígenas también es parte del programa YUPAYCHAY de Gustu, palabra en idioma quechua que significa "respeto", el cual busca investigar, preservar y celebrar la riqueza de la gastronomía indígena.

Sherman dijo a EFE que valoró "mucho" la experiencia de visitar las comunidades bolivianas indígenas y de conocer "su conexión con la tierra y la comida"

eb/rrt

(foto)