Bogotá, 14 abr (EFE).- El Gobierno colombiano y el Estado Mayor de los Bloques (EMB), una de las principales disidencias de las FARC, plantearon este lunes una prórroga de seis meses al cese al fuego bilateral que concluye el martes, una decisión que debe ser decretada por el presidente, Gustavo Petro.
"Estamos planteando una prórroga de cese al fuego por seis meses, de otra manera no se pueden garantizar las tareas", expresó el coordinador de la delegación de paz del Gobierno, Camilo González Posso, tras una reunión extraordinaria realizada en el municipio de La Macarena, en el departamento de Meta (centro).
Durante este encuentro extraordinario, las partes reafirmaron su compromiso por "seguir construyendo una paz sostenible hacia la terminación definitiva de la confrontación armada", según afirmaron en una declaración conjunta.
Los negociadores señalaron la necesidad de "fortalecer el cese, si se prórroga", y "hacer mayor claridad en la prevención y coordinación, mejorar la comunicación, garantizar la presencia institucional, brindar garantías para las comunidades y lograr compromisos sobre comportamientos que promuevan la protección de la población".
Andrey Avendaño, uno de los negociadores de paz del EMB, manifestó tras esta reunión que "lo más importante es la gran voluntad que hay ente las partes para seguir avanzando en este proceso".
"Otro acuerdo al que hemos llegado acá es la continuidad en materia de protección al ambiente, creo que es fundamental y para nosotros es prioridad", añadió.
Avendaño señaló que ya se determinó una fecha para la realización del séptimo ciclo de los diálogos, que tendrán lugar en Villavicencio, capital del Meta, entre el 18 y el 24 de mayo próximos.
En enero pasado, la Defensoría del Pueblo emitió una alerta temprana por el riesgo que tienen las comunidades de siete de los 32 departamentos colombianos por la escisión del EMC, que se dio en 2024.
"Esta Alerta Temprana se emite por los graves riesgos para la población civil derivados de la expansión y/o confrontación armada entre los grupos disidentes de las extintas FARC-EP bajo el mando de alias 'Calarcá Córdoba' (EMB) y los que se encuentran bajo el mando de alias 'Iván Mordisco'", señaló entonces la Defensoría.
El Gobierno colombiano y el EMC comenzaron en 2023 una negociación hasta que se confirmó la escisión de este grupo armado debido a la beligerancia de algunos de sus frentes, sobre todo en el departamento del Cauca.
Néstor Gregorio Vera Fernández, alias 'Iván Mordisco', que era el mayor jefe del EMC y ahora lo es de su facción más beligerante, se enfrenta desde agosto pasado a los guerrilleros del EMB liderados por Alexander Díaz, alias 'Calarcá Córdoba'.
Por esa razón, el Gobierno dejó de negociar con las disidencias de 'Ivan Mordisco', pero aún dialoga con las de 'Calarcá Córdoba'. EFE
Últimas Noticias
Courtois, Fede Valverde, Bellingham y Rodrygo vuelven al once de Ancelotti
El Real Madrid alinea este sábado a Courtois, Valverde, Bellingham y Rodrygo en un partido clave ante la UD Las Palmas, buscando el liderato tras la derrota del Atlético de Madrid
El consejo de Indra se reúne esta tarde para elegir al sucesor de Murtra, con Ángel Escribano como candidato
Ángel Escribano se perfila como nuevo presidente de Indra, en un consejo marcado por la renovación y la gestión de contratos clave con el Ministerio de Defensa y el futuro de Minsait

Van Empel logra el tercer triunfo consecutivo en la Copa del Mundo de Benidorm
Fem Van Empel se adjudica el título en la Copa del Mundo de ciclocross en Benidorm, superando a Lucinda Brand en un emocionante sprint final marcado por un tiempo de 47.57 minutos
Turquía "neutraliza" a cuatro supuestos miembros de las milicias kurdas en Siria e Irak
Turquía destaca su ofensiva en Siria e Irak, asegurando avances en la eliminación de grupos "terroristas" como el PKK y las YPG, en medio de un llamado a diálogos pacíficos
