
Luxemburgo, 14 abr (EFE).- La Unión Europea debe seguir incrementando la presión sobre Rusia para que acabe yendo a la mesa de negociación con Ucrania y con ese fin debatirá en mayo las nuevas medidas restrictivas que conformarán el decimoséptimo paquete de sanciones contra Moscú, indicó este lunes la jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas.
“Está claro que están dando largas y que no quieren la paz en absoluto. Así que la única manera de conseguir que Rusia negocie en serio es ejercer más presión sobre Rusia”, afirmó Kallas en una rueda de prensa al término de un Consejo de ministros de Exteriores de la UE.
Los ministros abordaron con su homólogo ucraniano, Andrí Sibiga, la situación en el país tras los últimos ataques rusos con misiles balísticos contra población civil, así como los esfuerzos de mediación que Estados Unidos está haciendo con las dos partes.
Diferentes Estados miembros pidieron hoy más firmeza contra Rusia e incluso Francia instó a Washington a implementar más sanciones contra Moscú.
Kallas dijo que están trabajando en una nueva ronda de sanciones contra Rusia, que aseguró que volverá a poner en el punto de mira a la “flota fantasma” que ayuda a esquivar las sanciones al petróleo ruso y que espera presentar a los ministros de Exteriores en mayo -se reunirán de manera informal en Varsovia los días 7 y 8-.
“Por supuesto, imponer sanciones sobre el petróleo y el gas tendría un mayor efecto, porque así es como financian también su guerra. Así que las discusiones están en curso, pero saben muy bien que necesitamos que 27 países se pongan de acuerdo”, dijo sobre la exigencia de que la UE aprueba sanciones por unanimidad, y teniendo en cuenta las reticencias recurrentes de Hungría.
En cualquier caso, Kallas hizo hincapié en que, en paralelo, es necesario seguir reforzando militarmente a Ucrania, y en ese sentido dijo que hay ya compromisos para cumplir “dos tercios” de los dos millones de proyectiles de artillería que propuso entregar a Kiev este año (Alemania ha ofrecido 500.000 y, Países Bajos, 250.000).
Confió en llegar a la meta “tan pronto como sea posible”, pero advirtió de que no solo hay que hacer compromisos, sino también cumplirlos.
También se refirió a que la misión de entrenamiento militar de la UE ya ha formado a 73.000 soldados ucranianos, y planteó si se debe ampliar su mandato “para contribuir también a las garantías de seguridad” que debate la llamada Coalición de Voluntarios de apoyo a Ucrania.
Entre otras ideas, ese grupo está planteando la posibilidad de enviar efectivos a territorio de Ucrania una vez se logre un alto el fuego con Rusia, incluidos para adiestrar allí a soldados ucranianos.
Los ministros también abordaron hoy las relaciones con los países de los Balcanes Occidentales, y en ese sentido diferentes Estados miembros dejaron claro que cualquier participación en los desfiles o celebraciones del Día de la Victoria el 9 de mayo en Moscú “no será tomada a la ligera por parte europea, teniendo en cuenta que Rusia está librando realmente una guerra a gran escala en Europa”.
“Dejamos muy claro que no queremos que ningún país candidato participe en estos actos del 9 de mayo en Moscú (…). También he pedido a todos los Estados miembros, así como a los representantes de las instituciones, que visiten Kiev y Ucrania en la medida de lo posible para mostrar nuestra solidaridad”, comentó Kallas.
Preguntada por si planean una visita a Kiev en concreto el 9 de mayo, Kallas respondió que “siempre estamos buscando opciones para visitar el país e ir juntos”.
La alta representante señaló específicamente sobre los Balcanes Occidentales que “siempre hay que preocuparse por el aumento de las tensiones, y por eso hay que mantenerlas bajas”.
“Creo que la mejor manera de proceder realmente es tenerlos a todos en la Unión Europea. Entonces hay menos tensiones, porque la Unión Europea es un proyecto de paz, y trabaja para calmar las tensiones entre esos países”, concluyó, sobre las aspiraciones de adhesión de esos países.
Luxemburgo, 14 abr (EFE).- La alta representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, instó este lunes a ejercer “la máxima presión sobre Rusia” porque lo que “realmente quiere” es la guerra en Ucrania y no un alto el fuego.
“Tenemos que ejercer la presión, la máxima presión, sobre Rusia, para que realmente ponga fin a esta guerra, porque hacen falta dos para querer la paz”, afirmó Kallas ante la prensa a su llegada a un Consejo de ministros de Exteriores de la Unión Europea en Luxemburgo.
“Sólo se necesita uno para querer la guerra, y vemos que Rusia realmente quiere la guerra, y todos los que quieren que cese la matanza deben ejercer la máxima presión sobre Rusia”, agregó.
La jefa de la diplomacia comunitaria se refirió al último ataque ruso con misiles balísticos de este domingo contra el centro de la ciudad de Sumi, en el noreste de Ucrania, donde murieron 34 personas.
“Vemos los ataques más mortíferos. En esta guerra, los civiles están siendo asesinados. Y, por supuesto, ya ha pasado un mes desde que Ucrania acordó un alto el fuego incondicional. No lo hemos visto por parte de Rusia”, dijo en alusión a las conversaciones entre Estados Unidos y Moscú para implementar una tregua.
Para Kallas, “lo que está claro es que tenemos que apoyar más a Ucrania”, y en ese sentido afirmó que los países de la UE ya han reunido “dos tercios” de la iniciativa que propuso para proporcionar a Kiev este año dos millones de proyectiles de artillería, valorados en unos 5.000 millones de euros.
“Pero tenemos que hacer más”, insistió, y recordó que este año los países europeos ya han comprometido 23.000 millones de euros en ayuda militar para Ucrania, “que es más que el año pasado”.
La ex primera ministra estonia consideró que cada Estado miembro “está dando lo que puede dar”, pero insistió en que “el mensaje es muy claro: tenemos que hacer más para que Ucrania pueda defenderse y los civiles no tengan que morir”.
Los ministros comunitarios comenzarán la jornada con una videoconferencia con su homólogo ucraniano, Andrí Sibiga, para hacer un balance de la situación en el campo de batalla y de los esfuerzos diplomáticos en curso de Estados Unidos por separado con Ucrania y Rusia.
Kallas propuso un plan para que los Estados miembros incluso doblaran la ayuda militar a Ucrania este año respecto a la concedida el año pasado, hasta los 40.000 millones de euros, pero ante las reticencias de algunos países el objetivo es centrarse en lo más inmediato: entregar a Kiev esos millones de proyectiles este año.
Diversas fuentes diplomáticas se mostraron convencidas de que es posible lograr esta meta sobre una base voluntaria y teniendo en cuenta que Hungría se desmarca de la iniciativa.
Por el momento, Alemania ha comprometido unos 500.000 de esos proyectiles y, Países Bajos, unos 340.000.
Al mismo tiempo, la UE quiere mantener la presión sobre Moscú con un nuevo paquete de sanciones, el decimoséptimo desde que comenzó la invasión de Ucrania, y que se espera que la Comisión Europea empiece a preparar pronto.
Últimas Noticias
El FMI eleva al 2,3% el crecimiento de España en 2025 y mantiene en el 1,8% el de 2026
El crecimiento económico de España en 2024 se proyecta en un 3,1%, superando al de la eurozona y a Estados Unidos, mientras la inflación global desciende y se esperan riesgos económicos en el futuro

Venezolana Joaquina presenta su primer disco: "Mi sueño más grande es tocar en Venezuela"
Joaquina, joven compositora venezolana, lanzará su primer LP "Al romper la burbuja" el 31 de enero, impulsando su carrera tras ganar el Latin Grammy y anhelando tocar en su país natal
El Consejo General de Dentistas y ATA se unen para mejorar las condiciones de los profesionales autónomos
Convenio entre el Consejo General de Dentistas y ATA para fortalecer los derechos de los dentistas autónomos, ofreciendo asesoramiento especializado y promoviendo la defensa de sus intereses ante administraciones públicas

Duelo, Lamar Jackson, Ravens, ante Josh Allen, Bills, roba atención en ronda divisional
Lamar Jackson y Josh Allen se enfrentarán en un decisivo duelo en la ronda divisional de la NFL, mientras los Eagles buscarán superar a los Rams en la otra semifinal
El jefe de DDHH de la ONU alerta de que la guerra en Sudán "adopta un giro aún más peligroso para los civiles"
Volker Turk denuncia el incremento de ataques étnicos en Sudán, evidenciando la grave situación de los civiles y el riesgo de crímenes de guerra en medio del conflicto armado en Jartum
