HRW denuncia abusos generalizados de las FAR y Ejército sudanés contra la población civil

Guardar

Nairobi, 14 abr (EFE).- Human Rights Watch (HRW) denunció este lunes que tanto las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) como el Ejército sudanés, enfrentados en el conflicto de Sudán, han perpetrado "abusos generalizados" contra la población civil, incluidos asesinatos extrajudiciales, violencia sexual, saqueos y la destrucción de infraestructura, desde que estallaron las hostilidades en abril de 2023.

“Durante los últimos dos años, las partes en el conflicto de Sudán han sometido a la población a abusos y sufrimientos horribles, bloqueando la ayuda y sumiendo al país en uno de los peores desastres humanitarios del mundo”, dijo en un comunicado el investigador de HRW para Sudán, Mohamed Osman.

El Gobierno británico reunirá este martes en Londres a ministros de Exteriores de casi 20 países y representantes de diversas organizaciones en una conferencia internacional, coorganizada con Alemania y Francia, para intensificar la presión diplomática y exigir un alto el fuego a las partes enfrentadas en Sudán, coincidiendo con el segundo aniversario del inicio de la guerra.

En este contexto, HRW instó a los líderes participantes a garantizar la protección de la población civil y el acceso “seguro y sin restricciones” a la ayuda humanitaria, obstaculizada, según denuncia la organización, por los paramilitares y el ejército regular del país.

“Los líderes internacionales deben asegurarse de que las discusiones para mejorar la situación humanitaria vayan de la mano con compromisos de alto nivel para proteger a los civiles”, señaló Osman.

Para ello, HRW subrayó la importancia de que "países afines", incluidos aquellos de África y Oriente Medio, asuman “compromisos concretos” para proteger a la población civil, como la creación de una coalición de Estados dedicada a impulsar esta agenda y la consideración de medidas como el despliegue de una misión de protección civil.

También consideró que los participantes en la conferencia deberían reconocer públicamente “el papel vital” de los equipos de respuesta locales y de los trabajadores de salud, “comprometerse a brindarles apoyo y protección, y dejar claro que los crímenes de guerra, como los ataques a instalaciones y personal médico, tendrán consecuencias”.

HRW también instó a garantizar el apoyo político y financiero a las investigaciones en curso sobre los crímenes cometidos en Sudán, con el fin de "cerrar la brecha de la impunidad", y a condenar las violaciones del embargo de armas, “incluidas las cometidas por Emiratos Árabes Unidos”, así como a ampliar dicho embargo y el régimen de sanciones de la ONU.

“Los líderes (reunidos en la conferencia) deben proporcionar ayuda vital, respaldar política y financieramente a los equipos de respuesta locales, apoyar los esfuerzos de rendición de cuentas y respaldar la creación de una misión global para proteger a los civiles ”, remarcó Osman.

La guerra en Sudán, iniciada en abril de 2023, ha provocado la muerte de decenas de miles de personas y ha obligado a más de 12 millones a abandonar sus hogares dentro del país, mientras que casi 4 millones han buscado refugio en naciones vecinas. EFE