Asunción, 14 abr (EFE).- Paraguay ha atendido cerca de 7.900 incidentes cibernéticos en los últimos cinco años, un fenómeno vinculado a la creciente conectividad digital y que no es exclusivo del país, dijo el director de Ciberseguridad y Protección de la Información del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Pedro Benítez.
"Este fenómeno no es exclusivo de Paraguay. La transformación digital ha traído consigo una mayor exposición a amenazas cibernéticas en todos los sectores, tanto públicos como privados", explicó el funcionario a EFE, en momentos en que el país ha encendido sus alertas sobre la situación de sus sistemas tras revelarse una operación de espionaje gestada desde Brasil en 2022 en contra de funcionarios paraguayos.
Benítez detalló que el Centro de Respuestas ante Incidentes Cibernéticos de Paraguay (CERT-PY) atendió, entre 2020 y 2024, un total de 7.910 incidentes de ataques cibernéticos y registró 10.728 reportes.
No obstante, aseguró que el país ha afrontado incidentes desde hace más de una década.
"Los tipos de incidentes más frecuentes que hemos registrado incluyen el compromiso de sistemas, malware, campañas de phishing y correos maliciosos (spam/scam)", explicó.
Según los datos del CERT-PY, 3.590 casos han correspondido a "compromiso de sistemas", seguidos por programas maliciosos o 'malware' (3.362), correos no deseados maliciosos (3.249) y el 'phishing' o captación fraudulenta de datos privados (1.073).
El experto advirtió que durante el confinamiento por la pandemia de la covid-19 "actuó como un catalizador para una transformación digital sin precedentes, acelerando la adopción de tecnologías en todos los ámbitos: educación, trabajo, salud, comercio, entre otros".
"Esta transición abrupta hacia entornos digitales incrementó exponencialmente la dependencia de la infraestructura tecnológica, ampliando al mismo tiempo la superficie de ataque disponible para los ciberdelincuentes", sostuvo.
Desde finales de 2019, según Benítez, Paraguay impulsó una "reestructuración completa del servicio de gestión de incidentes cibernéticos", para lo cual se diseñaron e implementaron procedimientos técnicos escritos, se incorporaron analistas y se mejoraron los sistemas con nuevas métricas e indicadores.
"Este fortalecimiento técnico permitió una mejor capacidad de detección y respuesta, lo cual también se refleja en el aumento del número de incidentes registrados desde ese año", destacó.
Por otra parte, Benítez destacó que el embajador Itinerante de EE.UU. para el Ciberespacio y la Política Digital, Nathaniel Fick, anunció en junio del año pasado, tras un encuentro con el presidente de Paraguay, Santiago Peña, una inversión de 3,1 millones de dólares para fortalecer la ciberseguridad de las fuerzas militares locales, así como otros 3 millones de dólares para la implementación de internet satelital en zonas rurales.
"Este desembolso no constituye un préstamo, sino una cooperación no reembolsable que se materializará a través de tres ejes: infraestructura edilicia, dotación de recursos tecnológicos y formación técnica especializada en ciberseguridad", afirmó el funcionario, para quien esos recursos representan "un respaldo estratégico", ya que permiten "fortalecer institucionalmente" la capacidad de respuesta del país "ante amenazas cibernéticas".
El director de Ciberseguridad señaló que ambos programas, de conectividad y ciberseguridad, "forman parte de una agenda de cooperación bilateral entre Paraguay y Estados Unidos", que quedó formalizada en una declaración conjunta suscrita en noviembre de 2023, y que prevé, entre otros, transferencia de conocimientos, asistencia técnica, inversión en infraestructura y acompañamiento estratégico.EFE
(foto)