El Parlamento, liderado por el correísmo, preocupado por el estado de excepción en Ecuador

Guardar

Quito, 12 abr (EFE).- La Asamblea Nacional (Parlamento), de mayoría opositora y liderada por el correísmo, expresó este sábado su preocupación por la decisión del jefe de Estado y candidato a la reelección, Daniel Noboa, de decretar el estado de excepción en siete provincias, dos municipios y en las cárceles de Ecuador, la víspera del balotaje en el que la correísta Luisa González también busca la Presidencia.

"Las medidas impuestas -cierre de fronteras, restricciones al tránsito, levantamiento de la inviolabilidad del domicilio y prohibición de reuniones- generan preocupación en tanto los limites al derecho de reunión, afecten el normal desarrollo del escrutinio y alteren el orden democrático y, por tanto, el desarrollo de un proceso electoral transparente, pacífico y legítimo", señaló en un comunicado.

Para la Asamblea, con estas medidas el Ejecutivo "pone en entredicho la legitimidad del estado de excepción decretado".

Recordó que la Corte Constitucional, señala que toda restricción a derechos fundamentales, incluso en estados de excepción, debe cumplir con los "principios de idoneidad, necesidad y proporcionalidad".

Asimismo, las medidas excepcionales, que tienen que ver con el combate a la delincuencia organizada, "no deben afectar la integridad, la propiedad, ni las garantías fundamentales de las personas", añade.

"Esta Asamblea Nacional ratifica que las elecciones presidenciales deben desarrollarse en un ambiente de paz, civismo y espíritu democrático, sin restricciones indebidas, temores ni aislamiento", reza el comunicado que finaliza con el señalamiento de que permanecerán "atentos y firmes en defensa de la voluntad" del pueblo.

El estado de excepción durará 60 días e incluye el toque de queda y la restricción de la movilidad, en las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí, Orellana, Santa Elena, El Oro y Sucumbíos, así como al Distrito Metropolitano de Quito (provincia de Pichincha) y el municipio Camilo Ponce (provincia del Azuay).

El decreto, que también incluye a los centros de privación de libertad del Sistema Nacional de Rehabilitación Social, contempla medidas como suspender el derecho a la inviolabilidad de domicilio y de correspondencia.

Además, dispone el toque de queda en 22 municipios desde las 22:00 hora local (03:00 GMT) a 05:00 hora local (10:00 GMT), todos los días, una medida que no incluye a Quito.

Noboa dispuso, asimismo, la movilización de la Policía y Fuerzas Armadas en el país, que está bajo declaratoria de 'conflicto armado interno' desde enero de 2024 cuando Noboa declaró "la guerra" a los grupos criminales, a los que pasó a llamar "terroristas".

Grave conmoción interna

Noboa decretó el estado de excepción aduciendo "grave conmoción interna" ante el incremento de los índices de violencia, comisión de delitos e intensidad de la perpetración de ilícitos por grupos armados organizados en las mencionadas zonas y las cárceles, donde en años anteriores se han registrado masacres entre grupos rivales de reos.

El gobernante justifica los dos meses de vigencia por "la necesidad de contar con el tiempo adecuado para mitigar los hechos fácticos planteados y coadyuvar el accionar de las Fuerzas Armadas para mantener la soberanía y la integridad del Estado, y la Policía Nacional en seguridad ciudadana, protección interna y orden público "encaminados a la seguridad integral del Estado".

Más de 13,7 millones de ecuatorianos están convocados a las urnas mañana para decidir si reeligen a Noboa para un mandato completo (2025-2029) o devuelven al correísmo al poder, lo que convertiría a González en la primera mujer en la historia de Ecuador en ganar unas elecciones presidenciales.

Un total de 94.123 observadores han acreditado los grupos políticos que postulan a Daniel Noboa y a González para la segunda vuelta presidencial que se desarrollará mañana y de la que se cumplió el voto anticipado entre el jueves y viernes en las cárceles y en los domicilios de personas mayores de 50 años con discapacidad superior al 75 %, acreditadas para el proceso.

Además de los observadores acreditados por las agrupaciones políticas, también estarán presentes en el proceso delegados internacionales de la Unión Europea (UE) y de la Organización de Estados Americanos (OEA), entre otros. EFE