Noboa prohíbe el uso de recursos públicos para financiar "milicias urbanas" en Ecuador

Guardar

Quito, 12 abr (EFE).- El presidente de Ecuador y candidato a la reelección, Daniel Noboa, prohibió este sábado al Ministerio de Economía y Finanzas y a toda entidad de la Función Ejecutiva entregar fondos, recursos o bienes públicos a "milicias urbanas, colectivos o comités de defensa con ideologías políticas".

El decreto sobre la prohibición lo emitió pocos días después de que se desatara una polémica en Ecuador tras el señalamiento de la candidata presidencial, Luisa González, de que en su plan de seguridad en caso de ganar las elecciones del domingo figuran los llamados "gestores de paz".

Se trata de "gestores de paz en los barrios, que recibirán un salario, pero que estarán organizando a la comunidad, organizando a los ciudadanos, a los barrios. Nadie cuida mejor su barrio que el que vive allí", explicó recientemente González, del movimiento Revolución Ciudadana (RC), liderado por el expresidente Rafael Correa (2007-2017).

Tras la propuesta de González, ciudadanos usaron las redes sociales para hacer similitudes con otros países.

Diana Jácome, asambleísta oficialista electa, se refirió a "ejemplos como Venezuela, Nicaragua, Cuba" y opinó que con los "gestores de paz" se pretende tener "gente que esté dentro de la ciudadanía para hacer lo que han hecho en otros países y tener esos líderes que generen oposición o que estén vigilantes de los ciudadanos".

 Un día antes de que termine la campaña electoral, Noboa anunció el pasado miércoles que destinará 72 millones de dólares a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional para garantizar la seguridad en el país, la misma cantidad que González plantea invertir en la creación de los llamados "gestores de paz".

"A todos los jóvenes ecuatorianos que quieran proteger a sus país, con esos 72 millones incrementaremos los cupos en la Policía y Fuerzas Armadas, para que puedan hacerlo desde el honor que representa su uniforme", escribió entonces Noboa en su cuenta de X.

"Tienes 72 millones de dólares para seguridad, ¿Dónde los enviarías? Opción 1: 'Gestores de paz', grupos paramilitares de ex pandilleros rebautizados, ahora armados y leales solo al partido. Opción 2: Policía Nacional y Fuerzas Armadas, que han enfrentado al crimen real y defendido a las familias ecuatorianas", escribió.

Y agrego: "No debería ser difícil. Ecuador no necesita milicias armadas como las de Venezuela y Nicaragua".

"Este modelo, copiado de Venezuela y Nicaragua, en el que se forman grupos civiles que responden a un partido político, reprimen a la ciudadanía y que son solventados por financiamiento estatal", señaló un comunicado remitido por el equipo de prensa de la campaña electoral de Noboa, del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN).

El Gobierno ratificó este sábado que la Policía Nacional es la "única entidad" responsable de planificar y ejecutar la política pública de seguridad ciudadana y convivencia pacífica, bajo la rectoría del Ministerio competente y conforme a la normativa vigente.

Estas funciones deben cumplirse "con imparcialidad, sin favorecer indebidamente a personas o grupos que pretendan atribuirse competencias exclusivas del Estado", indicó la Presidencia en un comunicado.

Agregó que experiencias "en otros países latinoamericanos han demostrado que permitir este tipo de acciones, fuera del marco institucional, terminaron consolidando grupos armados irregulares".

El Gobierno expresó su confianza en el profesionalismo de las fuerzas del orden y recordó que ha respaldado su labor fortaleciendo sus capacidades y robusteciendo su accionar con cooperación internacional.

"Esta administración no permitirá que se deleguen responsabilidades a actores sin control institucional ni garantías sobre su actuación", reza el escrito.

Noboa suscribió el decreto la víspera de las elecciones en las que busca el apoyo popular para gobernar hasta 2029, mientras que González podría convertirse en la primera presidenta de Ecuador electa en las urnas. EFE