Natalia Kidd
Buenos Aires, 12 abr (EFE).- Argentina selló este viernes un nuevo pacto con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y logró millonarios préstamos adicionales de otros organismo multilaterales que le permitirán fortalecer sus exiguas reservas monetarias y flexibilizar las restricciones cambiarias.
Éstas son las cinco claves del nuevo acuerdo de facilidades extendidas firmado con el FMI:
1. Programa de cuatro años
El nuevo programa con el FMI tiene 48 meses de duración y prevé préstamos por un total de 20.000 millones de dólares a desembolsar en diez tramos, con un plazo de devolución de diez años y un período de gracia de cuatro años y medio.
Incluye nueve revisiones, la primera en junio próximo y la segunda, en noviembre. El resto serán cada seis meses, la última de ellas en marzo de 2029.
Según el FMI, el programa tiene como objetivo apoyar los "esfuerzos" de Argentina para solucionar los problemas de la balanza de pagos, "consolidar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la viabilidad externa y profundizar las reformas estructurales para crear una economía más orientada al mercado".
El programa incluye mantener la disciplina fiscal, una flexibilización cambiaria gradual y una serie de reformas.
2. Auxilio millonario
Además de los préstamos por 20.000 millones de dólares del FMI, Argentina tendrá créditos adicionales del grupo Banco Mundial (desembolsos por 12.000 millones en tres años) y del Banco Interamericano de Desarrollo (10.000 millones en tres años).
Adicionalmente, el Banco Central hará una operación 'repo' o 'reporto' por la que colocará activos financieros entre bancos internacionales para obtener 2.000 millones de dólares.
De todo ese auxilio, Argentina recibirá este año 23.100 millones de dólares: 15.000 millones del FMI; 6.100 millones de otros organismos; y 2.000 millones del 'repo'.
En lo inmediato, la inyección será de 15.500 millones: 12.000 del FMI; 1.500 millones de otros organismo; y los 2.000 millones del 'repo'.
Para junio están previstos más desembolsos -2.000 millones del Fondo y 2.100 de otros organismos- y el resto de los fondos comprometidos para este año -1.000 millones del FMI y 2.500 millones de otros organismos- llegará en el segundo semestre.
3. Salvavidas para las reservas
El Gobierno de Milei dijo que destinará parte de los fondos a recomprar Letras Intransferibles del Tesoro en manos del Banco Central, una operación con la que buscará sanear el balance de la entidad monetaria y recomponer sus exiguas reservas.
Las reservas brutas del Banco Central cerraron el viernes pasado en 24.726 millones de dólares, pero consultores privados calculan que las reservas netas son negativas en 9.500 millones de dólares.
El acuerdo establece que para finales de este año las reservas brutas deben alcanzar los 36.300 millones y las netas deben ser positivas en 2.400 millones, para llegar a los 44.600 millones de reservas brutas y 10.400 millones de reservas netas en 2026.
Según Milei, las reservas brutas llegarán a 50.000 millones en mayo próximo una vez recibido el paquete inicial de préstamos.
4. Proyecciones económicas
El acuerdo proyecta que el PIB de Argentina crezca este año 5,5 % y 4,5 % en 2026, desde una contracción del 1,7 % en 2024, y que la inflación sea este año de entre el 18 y el 23 %, desde un alza del 117,8 % en 2024.
Prevé un superávit fiscal primario equivalente al 1,3 % del PIB en 2025 y del 2,2 % en 2026, desde el 1,8 % en 2024.
Milei, sin embargo, dijo que, ante el escenario internacional, buscará obtener este año un superávit primario del 1,6 % del PIB.
5. Más reformas
El programa con el FMI incluye el compromiso de llevar adelante más reformas estructurales.
El texto del acuerdo habla de reformas en el ámbito impositivo y en el sistema de pensiones y mayor flexibilidad en el mercado laboral, entre otras iniciativas. EFE
Últimas Noticias
Venezuela denuncia "intenciones belicistas" tras el acuerdo en defensa entre Guyana y Reino Unido

El Departamento de Justicia de EEUU asegura que el hombre deportado por error a El Salvador está "vivo y seguro"
