Bangkok, 11 abr (EFE).- Una mujer dio a luz en Australia al bebé de una desconocida, después de que su clínica de fertilización 'in vitro' le implantara "por error" el embrión de otra mujer, según reconocieron los propietarios del centro afectado.
"Nos centramos en apoyar a nuestras pacientes en este momento tan angustioso. Estamos devastados por lo sucedido y ofrecemos disculpas a todos los involucrados", indicó en un comunicado enviado este viernes a EFE el grupo Monash, al que el pertenece el centro, que pidió "privacidad" para las familias afectadas.
Conforme al relato proporcionado por la compañía, una de las más grandes en este campo en el país austral, los trabajadores se percataron del "error" en febrero cuando los padres de nacimiento, registrado en la ciudad de Brisbane, solicitaron la transferencia de sus embriones restantes a otra clínica.
Al contar los embriones, el personal de la clínica se dio cuenta de que había un embrión adicional.
"La investigación confirmó que un embrión de un paciente diferente había sido descongelado de forma equivocada y se había transferido a los padres de nacimiento, lo que resultó en el nacimiento de un niño", indica Monash, y subraya que "fue el resultado de un error humano", sin aportar más detalles.
"Desde que nos dimos cuenta de este incidente, hemos realizado auditorías adicionales y estamos seguros de que se trata de un incidente aislado", apunta en el texto el director ejecutivo de Monash, Michael Knaap, y anunció que también han encargado una investigación independiente.
Al conocer la confusión, la clínica informó a las familias afectadas y a las autoridades reguladoras pertinentes.
"Incidentes como este exigen los más altos estándares de transparencia, protegiendo al mismo tiempo la privacidad del paciente, junto con una investigación rigurosa y un compromiso sectorial con el aprendizaje y la mejora. La confianza que los pacientes depositan en nuestra profesión es sagrada", apunta hoy el organismo Sociedad de Fertilidad de Australia y Nueva Zelanda.
No es la primera vez que el grupo Monash se ve envuelto en un escándalo.
El año pasado, Monash acordó pagar 56 millones de dólares australianos (35 millones de dólares estadounidenses o 31 millones de euros) repartidos entre unos 700 antiguos pacientes tras admitir haber destruido embriones aptos en un programa de cribado genético.
En esa ocasión, unas pruebas realizadas de manera incorrecta determinaron que aproximadamente el 35 % de los embriones, que en realidad eran normales y podrían haber dado lugar a un embarazo viable, resultaron ser anormales y fueron destruidos.
Un análisis de mercado de la consultora IBIS World estimó que en 2024 la industria de la fertilización 'in vitro' en Australia, dominado por los grupos Virtus Health, Monash y Genea, generaría unos 515 millones de dólares (455 millones de euros).
Conforme a un informe de la Universidad de Nueva Gales del Sur, en 2021 nacieron 20.690 bebés mediante fertilización 'in vitro' en Australia y Nueva Zelanda. EFE
Últimas Noticias
El 'sol artificial' chino logra generar plasma estable durante más de 17 minutos
El reactor EAST, ubicado en Hefei, China, logra un nuevo hito al mantener plasma caliente y confinado durante 1.066 segundos, avanzando en la investigación de energía de fusión nuclear
La oposición pide que Laporta se someta a una cuestión de confianza a final de curso
Grupos opositores al FC Barcelona exigen la dimisión de Joan Laporta y su junta directiva, señalando una gestión "dubitativa y negligente" que perjudica los activos del club
'Wolf Man' lideró la taquilla mundial del fin de semana con 16,8 millones de dólares
'One of them days', el debut de SZA, sorprende en taquilla, mientras 'Mufasa' y 'Moana 2' continúan destacándose en recaudación mundial con cifras notables
El acusado de matar a tres niñas en el Reino Unido en julio se declara culpable
Axel Rudakubana, de 18 años, se declara culpable del asesinato de tres niñas en Southport y otros delitos graves, mientras surgen disturbios xenófobos en el Reino Unido tras el incidente
Turquía reabre su Consulado en la ciudad siria de Alepo tras más de doce años de cierre
Reapertura del Consulado turco en Alepo refleja el acercamiento a las autoridades sirias tras el derrocamiento de Bashar al Assad y el cambio de poder liderado por Hayat Tahrir al Sham
