
Tegucigalpa, 11 abr (EFE).- El canciller de Honduras, Enrique Reina, aclaró a EFE este viernes que Nicaragua no retira a su embajadora en Tegucigalpa por diferencias en la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), sino que solo es un relevo de representante en el país.
"Hablé con el canciller de Nicaragua (...) No hay retiro. Ellos están pidiendo un beneplácito para un nuevo embajador. Y no tiene nada que ver con la Celac. Solo están cambiando de embajador", dijo a EFE Reina, después de la decisión del Gobierno de Nicaragua de dejar sin efecto este viernes el nombramiento de su embajadora en Honduras, Iris Audelly Acuña Huete.
San José, 11 abr (EFE).- El Gobierno de Nicaragua dejó sin efecto este viernes el nombramiento de su embajadora en Honduras, Iris Audelly Acuña Huete, tras denunciar, al igual que Argentina y Paraguay, que "no hubo consenso" en la declaración final aprobada en la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrada esta semana en Tegucigalpa.
La Presidencia de Nicaragua, con sus copresidentes y esposos Daniel Ortega y Rosario Murillo, acordaron, según la publicación en el diario oficial La Gaceta, “dejar sin efecto el nombramiento de la compañera Iris Audelly Acuña Huete, en el cargo de Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de la República de Nicaragua ante el Gobierno de la República de Honduras", puesto oficializado el 20 de septiembre de 2023.
"El presente acuerdo surte sus efectos a partir de esta fecha", anunció la publicación en el Diario oficial.
También se publicó en La Gaceta que se dejaba "sin efecto el nombramiento del compañero Walter Antonio Meza Zambrana, en el cargo de Cónsul General de la República de Nicaragua en la República de Honduras, con sede en la Ciudad de Tegucigalpa".
La decisión, según el diario oficial, se tomó el pasado 9 de abril, el mismo día en que se celebró la Cumbre de la Celac en Tegucigalpa, formada por 33 países, a la que los copresidentes nicaragüenses Ortega y Murillo no asistieron.
Un día después, el canciller nicaragüense, Valdrack Jaentschke, delegado por Nicaragua a ese cónclave, había mostrado ya su desacuerdo por la falta de consenso en la declaración final, respaldada por 30 de los 33 miembros.
Según el canciller nicaragüense, la declaración de esta cumbre debía haberse referido "a las gravísimas consecuencias de las políticas arancelarias decretadas por los Estados Unidos contra el Mundo, y acordar acciones y medidas comunes para enfrentar sus consecuencias", o también "incluir la solidaridad con las hermanas y hermanos que han tenido que migrar fuera de sus países y debe exigir un trato digno para quienes son retornados".
El texto de la declaración final no tuvo el apoyo de Argentina, Paraguay y Nicaragua, pero el Gobierno de Honduras, a cargo de la Presidencia pro témpore de la Celac hasta este miércoles -cuando la traspasó a Colombia-, la emitió de todos modos bajo el argumento de que el texto contaba con el "consenso suficiente".
Además, según Nicaragua, el texto debía haber reconocido "la legítima exigencia de los hermanos pueblos caribeños de reparaciones por los crímenes del colonialismo y la esclavitud y rechazar las extorsiones en su contra y expresar la inequívoca solidaridad hacia el hermano pueblo de Haití sin intervenciones externas".
Muchos de estos elementos fueron abordados ampliamente por la mayoría de las delegaciones, pero no fueron recogidas en esa propuesta de Declaración, reprochó Managua, que dijo haber sentado su posición durante la cumbre, y criticó "la actitud de unos cuantos países que actúan con el propósito de reducir y diluir los principios, acervos y rica historia" de la Celac.
Presidida por la mandataria hondureña, Xiomara Castro, la cumbre de la Celac contó con la presencia, entre otros, del presidente de Colombia, Gustavo Petro; de Claudia Sheinbaum, de México; Luis Arce, de Bolivia; Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil; Miguel Díaz-Canel, de Cuba; Yamandú Orsi, de Uruguay; y Bernardo Arévalo, de Guatemala.
El secretario de Relaciones Exteriores de Honduras, Eduardo Enrique Reina, había sido el encargado de recibir en su momento las "copias de estilo" que acreditaban a Acuña Huete como embajadora, según un comunicado entonces de Tegucigalpa, destacando que la diplomática había ocupado ya ese puesto en República Dominicana.
"El Gobierno de la presidenta Xiomara Castro, así como el pueblo hondureño, desean que la asignación de la Embajadora Iris Acuña en nuestro país fortalezca los lazos de amistad entre ambas naciones, incrementando aún más las buenas relaciones bilaterales", dijo entonces la Cancillería de Honduras.
Últimas Noticias
Threads ya permite programar las publicaciones
Threads incorpora la programación de publicaciones y métricas de rendimiento, facilitando así a los creadores de contenido gestionar su interacción en la plataforma, según anunció Adam Mosseri

Fallece por ahogamiento un hombre en la playa de los Lances
Un hombre de aproximadamente 30 años fallece en la playa de los Lances de Tarifa tras intentar bañarse y no salir del agua, a pesar de los esfuerzos de reanimación

Más de 180 localidades en España iluminarán mañana sus torres por las personas migrantes y refugiadas
Más de 180 torres en Baleares, Cataluña, Andalucía y otras comunidades serán iluminadas en apoyo a las personas migrantes y refugiadas, reivindicando rutas seguras y dignas para su acogida

El Gobierno japonés plena liberar parte de su reserva de arroz ante escalada de precio
Japón enfrenta la mayor subida en el precio del arroz en 25 años; el gobierno lanza un plan para liberar reservas y estabilizar el mercado alimentario nacional
Montoya se confiesa tras su comentadísimo paso por 'La Isla de las Tentaciones': "El apoyo me cura el alma"
José Carlos Montoya habla sobre su experiencia en 'La Isla de las Tentaciones', expresa su gratitud por el apoyo del público y anticipa sorpresas en la edición con su relación y tensiones vividas
