Buenos Aires, 11 abr (EFE).- El canciller uruguayo, Mario Lubetkin, minimizó este viernes en diálogo con EFE la denuncia de Argentina, Paraguay y Nicaragua de una violación de los procedimientos en la cumbre en Honduras de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) de esta semana, opinó que "es un punto pequeñito de una reunión grande" y consideró que "quizás no haya que hacer más documentos".
"Yo creo que es un elemento que tiene que ser una lección aprendida, es el tipo de discusión", dijo Lubetkin en entrevista con EFE durante su visita a Buenos Aires para asistir a una reunión de ministros de Relaciones Exteriores que tuvo lugar este viernes en el Palacio San Martín, sede de la Cancillería argentina.
El canciller uruguayo destacó que la Celac es la única instancia de diálogo regional en la que están presentes todos los países de la región y defendió que "tienen que quedarse los 33".
En la cumbre del organismo que tuvo lugar este jueves en Honduras, se emitió una declaración que condenaba "la imposición de medidas coercitivas unilaterales, contrarias al Derecho Internacional, incluidas las restrictivas al comercio internacional", sin el consenso de Argentina, Paraguay y Nicaragua.
En un comunicado de la Cancillería argentina, el Gobierno de Javier Milei expresó su "más enérgico rechazo ante la violación de los procedimientos" que exigen el consenso pleno para emitir una declaración.
Bajo los mismos argumentos, la declaración también fue objetada por el Gobierno del presidente de Paraguay, Santiago Peña, con quien Milei se reunió el pasado miércoles en Asunción y por el canciller nicaragüense, Valdrack Jaentschke.
"Yo diría que lo que pone en discusión eso es una metodología de trabajo. Quizás no haya que hacer más documentos. Quizás haya que hacer acuerdos sobre temas puntuales. No sé, habrá que reflexionar. Lo que está claro es que todos tienen que estar cómodos ahí adentro", señaló Lubetkin.
El canciller defendió además que "la Celac tiene que servir mucho más de lo que sirve actualmente" y adelantó que Uruguay, al asumir la presidencia del organismo en abril de 2026, buscará "una cooperación muy fuerte con las autoridades colombianas" para que la Celac encuentre "aquellos puntos que logran y ayudan a los países de América Latina".
Presidida por la mandataria hondureña, Xiomara Castro, la cumbre de la Celac celebrada esta semana contó con la presencia, entre otros, del presidente de Colombia, Gustavo Petro; de Claudia Sheinbaum, de México; Luis Arce, de Bolivia; Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil; Miguel Díaz-Canel, de Cuba; Yamandú Orsi, de Uruguay; y Bernardo Arévalo, de Guatemala. EFE
(foto)(vídeo)
Últimas Noticias
Hamás culpa a Israel de poner en peligro el pacto de alto el fuego tras cierre de Netzarim
Hamás asegura que Israel es responsable de cualquier interrupción en el acuerdo de alto el fuego tras el cierre del Corredor de Netzarim, afectando el regreso de desplazados a Gaza
1-2. Retegui se impone a Nico Paz
Mateo Retegui brilla con un doblete y da la victoria al Atalanta sobre el Como, que se había adelantado con un gol de Nico Paz en un intenso partido de la Serie A
Fracasa en primera votación la candidatura del oficialista Constantine Tassoulas a la Presidencia griega
Tassoulas no consigue la mayoría requerida en la primera ronda del Parlamento griego, enfrentando la oposición de SYRIZA y PASOK, con nuevas votaciones programadas en los próximos días

Rescatan en el Caribe colombiano a 41 migrantes asiáticos que viajaban en barco "precario"
Colombia intercepta embarcación en el golfo caribeño, rescata a 41 migrantes asiáticos y detiene a tres tripulantes por tráfico de personas en la ruta hacia Panamá
La borrasca 'Herminia' inicia este domingo un potente temporal de precipitaciones y viento en gran parte de España
Alerta roja en Galicia ante vientos de hasta 120 km/h y olas de 10 metros, mientras otras comunidades en alerta naranja por intensas precipitaciones y tormentas locales en el noroeste peninsular
