Canciller uruguayo celebra que reunión en Buenos Aires encamine "refuerzo" del Mercosur

Guardar

Augusto Morel

Buenos Aires, 11 abr (EFE).- El ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Mario Lubetkin, celebró este viernes que el Mercosur se encamine hacia un “refuerzo importante” y llamó, en una entrevista con EFE, a avanzar hacia una “modernización” del bloque, tras participar de una reunión de cancilleres suramericanos en Buenos Aires.

“Nos hemos encaminado con una gran franqueza y un gran respeto recíproco, un camino que, desde nuestro punto de vista, puede llevar a un refuerzo importante del Mercosur”, afirmó a EFE el canciller uruguayo y quitó relevancia a las diferencias entre los miembros del bloque.

"La alternativa es: o te reforzás o te debilitás. En el statu quo esto no se puede mantener", añadió sobre el presente del Mercosur y celebró que hayan podido "tirar líneas para un camino de reforzamiento".

Respecto al acuerdo anunciado hoy para ampliar las listas de productos, a 50 ítems, en los que cada país puede hacer excepciones al arancel externo común que aplica la unión aduanera a las importaciones, dijo que "hay satisfacción porque es un instrumento que bien utilizado puede ayudar a cualquiera de los cuatro", y negó que haya algún país más favorecido que otro por esta medida.

"Este Mercosur tiene que adecuarse a los cambios dramáticos que están pasando en las últimas semanas y meses y que nadie lo preveía", agregó, en alusión a la guerra comercial desencadenada por los aranceles anunciados el pasado 2 de abril por el presidente estadounidense, Donald Trump.

Lubetkin resaltó además la necesidad de "acelerar notablemente los acuerdos del Mercosur con países por fuera del bloque", como ocurrió con Singapur, y mencionó que espera se concreten en los próximos meses acuerdos comerciales con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por su sigla en inglés) y con Emiratos Árabes Unidos.

En esa línea, afirmó además que en la reunión de este viernes se conversó sobre el diálogo que están teniendo las autoridades argentinas con Estados Unidos sobre un posible tratado de libre comercio, y resaltó que esperan para "ver cómo se desarrolla" y consideró que "es un momento donde hay muchos signos de interrogación y pocas respuestas".

El canciller uruguayo señaló que la próxima reunión del Grupo Mercado Común (GMC), el órgano ejecutivo del Mercosur, prevista para el 2 de mayo en Argentina, "asume ahora una importancia todavía mayor para tener un mapeo de cómo se están llevando adelante las diferentes negociaciones y discutir mejor el tema de las excepcionalidades arancelarias".

"Acordamos que tenemos que acelerar nuestra capacidad de interconexión con otras realidades para que no solo se mantenga el Mercosur, sino que se refuerce", destacó.

Sobre el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), Lubetkin dijo que el bloque suramericano tiene la "sensación clara" de que "hay una fuerza mayoritaria en el ámbito europeo de ratificación" del acuerdo.

"Tanto para los europeos como para nosotros es fundamental en el marco del cuadro que se está dando", agregó, sobre la inestabilidad económica global producto de la guerra comercial.

De acuerdo a un comunicado conjunto dado a conocer este viernes por el bloque, los ministros "coincidieron en la importancia de hacer frente a los desafíos que presenta el actual contexto internacional" de la guerra comercial global y, "en ese marco, coincidieron en la necesidad de ampliar temporalmente la Lista Nacional de Excepciones al Arancel Externo Común de cada Estado parte".

De la reunión celebrada este viernes en Buenos Aires participaron los cancilleres de Argentina, Gerardo Werthein; Brasil, Mauro Vieira; Uruguay, Mario Lubetkin; Paraguay, Rubén Ramírez; y Bolivia (país en proceso de adhesión como miembro pleno del Mercosur), Celinda Sosa Lunda.

El comercio del bloque fundado en 1991 se rige por un arancel externo común (AEC), con alícuotas que van desde el 0 al 35 %, pero cada miembro del Mercosur cuenta con una Lista Nacional de Excepciones (LNE) al AEC en una cantidad limitada de productos que puede cambiar cada seis meses, previa notificación a sus socios.

Actualmente, Argentina y Brasil pueden incorporar hasta 100 códigos en sus respectivas LNE, mientras que Uruguay puede tener en su lista hasta 225 productos y Paraguay, 649. EFE

(foto) (video)

Últimas Noticias

OISS destaca avances y retos en la protección constitucional de los Derechos Sociales en Iberoamérica

Estudio de la OISS analiza la constitucionalización de derechos sociales en Iberoamérica y propone la adopción de la Carta Iberoamericana, destacando la necesidad de fortalecer la protección social ante emergencias

OISS destaca avances y retos

El argelino Khadra recibirá el premio Pepe Carvalho en festival literario en España

Yasmina Khadra, autor reconocido por su crítica social y exploración del mundo poscolonial, será homenajeado en el festival BCNegra 2024, que reunirá a destacados escritores internacionales en Barcelona

Infobae

Una dieta inspirada en hábitos alimentarios de sociedades no industrializadas reduce el riesgo de enfermedades crónicas

Investigadores de la Universidad de Cork presentan una dieta que imita hábitos alimentarios de comunidades no industrializadas, mostrando reducciones significativas en riesgo de obesidad, diabetes y enfermedades cardíacas mediante cambios en el microbioma intestinal

Infobae

Las importaciones agroalimentarias a la UE aumentaron un 6 % entre enero y octubre de 2024

El superávit comercial agroalimentario de la UE alcanzó 56.100 millones de euros, con Brasil como principal proveedor y el Reino Unido como principal destino de exportaciones entre enero y octubre de 2024

Infobae

Estados Unidos exhibe los vuelos de deportación de migrantes prometidos por Trump

La administración de Trump inicia la operación de deportación más masiva en la historia de Estados Unidos, con vuelos que reflejan un endurecimiento de las políticas migratorias y las consecuencias por entradas ilegales

Estados Unidos exhibe los vuelos