
Bogotá, 10 abr (EFE).- El Foro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y China, un mecanismo creado en 2014 para promover el desarrollo y la cooperación en distintas áreas, tomará un impulso bajo la presidencia pro tempore de Colombia en momentos de incertidumbre mundial por la guerra comercial de EE.UU..
El Foro Celac-China ha celebrado tres reuniones ministeriales: en enero de 2015 en Pekín, enero de 2018 en Santiago de Chile y diciembre de 2021 en México, tras lo cual volverá a Pekín en mayo de este año, según anunció la canciller colombiana, Laura Sarabia, quien acompañó al presidente Gustavo Petro en la cumbre de Tegucigalpa.
"Este será un año donde trabajaremos una agenda conjunta en la que pongamos en el centro de la discusión cómo fortalecer a América Latina y el Caribe (...) Realizaremos el Foro Celac-China el 13 de mayo en Beijing donde el presidente Petro estará liderando junto con la troika esta reunión de cancilleres", manifestó anoche Sarabia.
Según la ministra colombiana de Relaciones Exteriores, la reunión de cancilleres en Pekín "tendrá una agenda de trabajo con dos objetivos principales".
"Uno, la interconexión eléctrica (...) una apuesta de integración regional donde creemos que las energías renovables pueden ser un punto común para trabajar como región y para hacer el tránsito a energías renovables", dijo.
El segundo es "cómo buscamos una integración comercial", pues los líderes de la Celac "han propuesto una negociación en bloque y sobre todo cómo fortalecemos el comercio intrarregional", expresó.
Sarabia se reunió el martes en Tegucigalpa con el Representante Especial del Gobierno Chino para Asuntos Latinoamericanos, Qiu Xiaoqi para hablar de la próxima reunión ministerial en Pekín, a la que, según dijo, se espera que asistan también Petro y los otros dos mandatarios que forman la troika de la Celac (Honduras y Uruguay).
Ante las críticas de algunos sectores por el acercamiento de Colombia -al frente de la Celac- al gigante asiático, la Cancillería ha señalado que ese movimiento no es novedoso y en nada debe afectar la relación con Estados Unidos.
"El Foro Celac-China es un foro que lleva diez años. No es algo que haya nacido en esta cumbre o en este año, sino es algo que ya venía en la relación en el sistema multilateral. Y lo que hemos acordado es que será una reunión de cancilleres y estarán invitados los países de la troika, en el cual los jefes de Estado estarán acompañados del presidente Gustavo Petro", subrayó Sarabia.
La Celac, creada en 2010 y que agrupa a 33 países con una población de 650 millones de personas, ve en China un socio importante para profundizar las relaciones birregionales en momentos en que las decisiones del presidente estadounidense, Donald Trump, han hecho saltar por los aires el orden político y económico mundial establecido después de 1945.
Sin embargo, expertos como el jurista y politólogo argentino Daniel Zovatto consideran que hay que moderar el entusiasmo porque la Celac, a pesar del impulso que puede recibir con la presidencia pro tempore de Colombia, mostró en la cumbre de Tegucigalpa un "estado de fragilidad y fragmentación" que, "pese a la retórica y al voluntariado", la pone "cada vez más cerca a un estado comatoso".
"En estas precarias condiciones, la Celac tiene en agenda este 2025 dos reuniones de gran importancia: una con China y la otra con la UE", dijo Zovatto, investigador senior en el Centro de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
La IV Cumbre Celac-Unión Europea, que se celebrará el 9 y 10 de noviembre en la ciudad colombiana de Santa Marta, es la otra gran apuesta del bloque regional para que América Latina esté más integrada en el sistema multilateral.
El asunto "no es a quién nos acercamos y de quién nos alejamos, sino sobre todo cómo fortalecemos América Latina y el Caribe", indicó la canciller colombiana.