Institutos ven medidas prometedoras, pero falta de concreción en acuerdo coalición alemán

Guardar

Berlín, 10 abr (EFE).- Los principales institutos económicos alemanes coincidieron este jueves en afirmar que el acuerdo presentado el miércoles por conservadores y socialdemócratas en Alemania para una coalición de gobierno contiene "medidas prometedores", pero echaron en falta concreción en diversos puntos, al tiempo que advirtieron del peligro de que los fondos adicionales para defensa e infraestructuras acaben por no utilizarse de manera eficiente.

En una rueda de prensa para presentar sus previsiones de crecimiento para el año en curso y el que viene, Stefan Kooths, del Instituto para la Economía Mundial (IfW) de Kiel, hablo de "luces de esperanza" en el acuerdo que dan a entender que "se han reconocido problemas fundamentales", como por ejemplo lo que respecta a las cargas reglamentarias y burocráticas.

"Es sin duda un punto importante en el que se trabajará si este acuerdo de coalición se toma en serio", señaló,

Lamentó, no obstante, que en el documento se encuentran "vacíos cruciales", al aludir a cuestiones como la necesidad de adaptar los sistemas de la seguridad social a la realidad demográfica y de un cambio significativo en el sistema de transferencias fiscales para reforzar los incentivos al trabajo, o a las brechas de más de 1.000 euros en los tramos de ingresos más bajos, en los que el trabajo adicional no se traduce en ingresos netos adicionales.

"En el acuerdo de coalición se encuentra algo más bien vago al respecto, pero es importante, e incluso existen propuestas listas para aplicar", señaló.

En lo que respecta a las propuestas en materia de política energética, consisten más bien en medidas para combatir los síntomas, sin representar realmente un cambio de rumbo, agregó.

En general, advirtió de que "la simple ejecución del acuerdo de coalición no será suficiente" para impulsar la economía alemana, que lleva encadenados dos años de recesión y, según los pronósticos de los institutos, este año crecerá apenas un 0,1 %, lastrado por las tensiones geopolíticos y los problemas estructurales.

En la misma línea se expresó Torsten Schmidt, del RWI - Instituto Leibniz de Investigación Económica, al señalar que en el acuerdo "hay una serie de buenos planteamientos que a menudo están formulados de forma muy vaga", por lo que habrá que ver "qué se aplicará realmente en los próximos años y cuáles serán sus efectos sobre el crecimiento económico".

En este sentido, habló de una serie de "medidas prometedoras", pero otras cuestiones, como la de la seguridad social, se queda en formulaciones vagas, y queda por ver si el gobierno acomete las reformas necesarias.

Por su parte, Timo Wollmershäuser, del instituto Ifo, dijo que con todos los problemas estructurales que enfrenta Alemania, el acuerdo de coalición dedica muy poco espacio a la falta de mano de obra cualificada, que de no tomar medidas, se agudizará en los próximos años, advirtió.

Para Oliver Holtemöller, del Instituto Leibniz de Investigación Económica de Halle (IWH), el acuerdo presenta "muchos puntos buenos que necesitan concreción".

En particular, dijo echar en falta es un apartado más específico sobre la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas, pues el gran margen adicional al endeudamiento creado con las enmiendas a la Ley Fundamental (constitución alemana) "quizás pueda funcionar de manera transitoria" y los presupuestos adicionales para infraestructura y defensa puedan ser algo "totalmente plausible" limitados en el tiempo, pero no a largo plazo.

En ese sentido, Kooths subrayó que aunque en materia de endeudamiento el margen de maniobra sea ahora mayor, no significa que haya que utilizarlo" y añadió que "por el contrario, mucho habla a favor de que los gastos de defensa vuelvan al presupuesto ordinario a medio plazo, a donde pertenece en términos de teoría de la asignación".

Schmidt alertó del peligro de que estos fondos adicionales acaben canalizando hacia usos que no habían podido ser financiados y fluyendo hacia estructuras que "que no son las mejores para promover el crecimiento económico en Alemania a largo plazo", es decir, que "se malgasten".

En la misma línea se expresó Kooths, quien alertó del peligro de que el nuevo endeudamiento no acabe beneficiando a la defensa, sino que "en última instancia sólo financie lo que de otro modo habría que haber consolidado". EFE