Brasilia, 10 abr (EFE).- Líderes indígenas de Ecuador, Panamá y otros países de Latinoamérica se han unido al campamento instalado esta semana por pueblos originarios brasileños en Brasilia, con la intención de fijar una posición común de cara a la cumbre del clima (COP30), que se celebrará en noviembre en la ciudad de Belém.
El Campamento Tierra Libre, una iniciativa que se celebra desde 2004 en la capital brasileña, acoge desde el lunes y hasta este viernes a miles de indígenas, que exigen al poder público emprender acciones para garantizar sus derechos y proteger sus tierras.
"Este es un momento importante para conectarnos en los procesos de lucha. Estamos en unidad y solidaridad para que los estados entiendan el porqué necesitamos que se garanticen los derechos en nuestros países", afirmó a EFE Sara Omi, indígena del pueblo emberá de Panamá.
Procedente también de Panamá, Olo Villalaz, de la comunidad guna, advierte que aún hoy "las grandes empresas mineras siguen tratando de buscar una ventana jurídica" para poder explotar recursos en su país y cree que estas alianzas indígenas internacionales son "óptimas" para "luchar contra las presiones" de esas multinacionales.
En este contexto, pidió a Brasil, como anfitrión de la COP30, la primera que tendrá lugar en la Amazonía, dar voz a los pueblos originarios en la cita.
"Habrá mucha gente tratando de empujar, de compartir sus vivencias, sus luchas, sus demandas", pero "también sus soluciones", expresó Villalaz.
"Nosotros somos la respuesta", añadió.
Juan Carlos Jintiach, de la etnia shuar, pueblo que vive en la Amazonía ecuatoriana, lamenta que las dos últimas cumbres climáticas se hayan celebrado en países petroleros, como Emiratos Árabes Unidos y Azerbaiyán, mermando de inicio las expectativas a la hora de alcanzar grandes acuerdos.
Aunque cree que en la COP30 de Belém se presenta "una linda oportunidad" para cambiar esa tendencia.
"Es una COP especial y hay que trabajar juntos. Por eso estamos aquí, para una hermandad colectiva", manifiesta a EFE.
Recuerda a los estados, "dueños" de esos foros internacionales, que los indígenas son "pueblos vivos" que están "en pie de lucha" para defender la naturaleza y sus derechos.
"Vemos los cambios que hay, pero aun así hay grandes políticas de los gobiernos que siguen destruyendo a costa de una globalización o un desarrollo. Siguen explotando recursos, minería, petróleo, deforestación", enumera.
En este sentido, insistió en que más allá de protestar, también tienen propuestas que hay que "visibilizar".
El Campamento Tierra Libre es organizado por la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (Apib) y en esta edición ha congregado a miembros de unos 200 pueblos originarios, que hasta el viernes se reunirán con autoridades de los tres poderes del Estado. EFE
(video)
Últimas Noticias
Senado de EEUU confirma a Pete Hegseth como secretario de Defensa
El Senado estadounidense aprueba a Pete Hegseth como secretario de Defensa tras un empate en la votación, a pesar de controversias y acusaciones de abuso que afectaron su nominación
La Justicia de Ecuador declara inconstitucional la 'ley antipillos' de Noboa por un 'vicio insubsanable'
La Corte Constitucional de Ecuador anula la ley antipillos del presidente Daniel Noboa por falta de facultades, reafirmando la autonomía legislativa de la Asamblea Nacional en el proceso legislativo

EE.UU. congela casi todos los fondos para los programas de ayuda en el exterior
El Departamento de Estado de EE.UU. congela fondos para programas de ayuda internacional, excluyendo asistencia alimentaria de emergencia y financiamiento militar a Israel y Egipto, tras orden de Trump
La candidata correísta Luisa González llama a un "cambio definitivo" en Ecuador
Luisa González propone reinstaurar la Revolución Ciudadana y critica las promesas incumplidas de Daniel Noboa, mientras llama a los ecuatorianos a elegir un "cambio definitivo" en las elecciones del 9 de febrero
Más de 41.000 personas desplazadas en Catatumbo por la violencia ejercida por grupos armados, según la ONU
Más de 80 muertos y miles de desplazados en Catatumbo tras la violencia de grupos armados, afectando a comunidades indígenas y aumentando la crisis humanitaria en la región
