El Gobierno de Portugal pide un consenso nacional para aumentar la inversión en defensa

Guardar

Lisboa, 10 abr (EFE).- El primer ministro en funciones de Portugal, el conservador Luís Montenegro, afirmó este jueves que es necesario un consenso político nacional "amplio y responsable" para alcanzar antes de 2029 la meta de invertir el 2 % del PIB en defensa.

Montenegro dijo en una rueda de prensa que los ministros de Exteriores, Finanzas, Economía, Defensa y Cohesión Territorial "están ya trabajando en coordinación estrecha en una estrategia integrada y ambiciosa en este tema, que implica naturalmente un consenso político nacional que sea amplio y responsable".

Durante la comparecencia, tras una reunión del Consejo de Ministros, el jefe del Ejecutivo recalcó que apostar por este sector "es la mejor forma de garantizar" la seguridad del país y señaló que no se trata de un gasto, sino de una inversión que tendrá un retorno en la seguridad y estabilidad económica nacional, ante un contexto de "imprevisibilidad internacional".

"Tenemos que reconocer que en la última década -añadió-, al contrario que la gran mayoría de nuestros aliados, Portugal no hizo la inversión en esta área a la que se comprometió en la cumbre de la OTAN de 2014. No podemos continuar atrasándolo".

Por ello, dijo, sin precisar fechas, que "de forma gradual y sostenida" Portugal va adelantar a antes de 2029 la meta del 2 % y remarcó que esto se va a hacer "sin poner en riesgo" el Estado social y la estabilidad de las cuentas públicas.

Montenegro agregó que aumentar el gasto en defensa implicará invertir "lo máximo posible" en productos desarrollados en Portugal.

Puso como ejemplo los drones de última generación que se encuentran "en un avanzado estado de desarrollo" y el sector aeronáutico y marítimo.

Los aliados europeos y Canadá, pero también Estados Unidos, se encuentran lejos de invertir el 5 % de su PIB en defensa como ha solicitado el presidente estadounidense, Donald Trump, a los países de la OTAN, que por el momento tienen como objetivo común un mínimo del 2 %. EFE