La Paz, 8 abr (EFE).- La Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) se declaró este martes en emergencia ante la falta de dólares en el país que impide la compra de materia prima y medicamentos, por lo que pide al Gobierno de Luis Arce que encuentre "soluciones de fondo".
La Cifabol recordó que desde 2024 expresó al Ejecutivo su "preocupación" por la falta de acceso a las divisas para el pago a proveedores del exterior y por los efectos que conlleva los sobrecostos en la importación de materias primas, así como el alto costo de logística y transporte.
"Problemática no resuelta y que se ha ido agravando en el tiempo al no tener soluciones de fondo, porque solo recibimos una insuficiente ayuda del Gobierno Nacional en un reducido acceso a divisas", señala la Cámara Farmacéutica, mediante un comunicado de prensa.
Informó también que esta situación "es de pleno conocimiento del Gobierno" y que "incumplió" su compromiso de dotar de dólares a la industria farmacéutica "en las cantidades y frecuencias que se requieren".
"A la fecha nos hemos visto limitados en el abastecimiento al mercado público ya que los precios referenciales han dejado de ser competitivos al no permitir cubrir los sobrecostos que enfrentamos", dice el comunicado.
"Hacemos nuevamente un llamado al Gobierno Nacional para encontrar soluciones de fondo de manera conjunta con Cifabol y que se cumpla el compromiso de proveer a la industria farmacéutica nacional las divisas necesarias para la importación de insumos y pago de proveedores nacionales e internacionales", añadió Cifabol.
La Cámara farmacéutica sostuvo que "la salud pública es de alta prioridad para la población", por tanto rechaza que "algunas autoridades pretendan minimizar los efectos negativos de la falta de acceso a dólares (...) pretendiendo someternos a un ambiente de incertidumbre e inseguridad jurídica, por lo cual debemos declararnos en estado de emergencia".
En enero grupos de pacientes en Bolivia denunciaron a EFE que los medicamentos que requieren para sus tratamientos de enfermedades crónicas y otras ambulatorias han subido de precio en los últimos meses hasta en un 100 %, debido a la situación económica que se vive en el país, situación que aseguraron los pone en riesgo de hasta "perder la vida".
Pero el incremento de los medicamentos ya se notaba desde el año pasado, cuando los enfermos crónicos denunciaron que los medicamentos que necesitaban "con urgencia" habían subido de precio.
En noviembre de 2024 el Gobierno boliviano ordenó quitar los aranceles a las importaciones de medicamentos para enfermedades crónicas y también se conformó un comité de control de los precios en las farmacias, algo que hasta la fecha no se ha cumplido.
Bolivia sufre desde principios de 2023 una falta de liquidez de dólares, situación que se ha ido agudizando hasta la fecha cuando en el mercado paralelo esta divisa se encuentra hasta en 12,5 bolivianos, es decir casi el doble de la cotización oficial que es 6,96 bolivianos.
A esta falta de divisas se suma la escasez de combustibles y el alto precio de los productos de primera necesidad.EFE
Últimas Noticias
Christian Dior nació hace 120 años
Celebraciones en la industria de la moda destacan el legado y la influencia de Christian Dior, pionero en el diseño de siluetas femeninas y símbolo de la elegancia moderna
