Germán Reyes
Tegucigalpa, 7 abr (EFE).- Los cambios que se están viviendo en el mundo, sobre todo a partir de las políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, "toman a Latinoamérica más fraccionada que nunca, con sus mecanismos de integración en crisis", según el analista hondureño Manuel Torres.
El analista, director de la Agencia Audiovisuales y Análisis de Prensa (AAP), dijo a EFE que están en crisis mecanismos en el campo económico como el Mercosur, o el Mercado Común Centroamericano como mecanismo de integración política.
Agregó que por lo que vive la región, es "incierto" que la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos (Celac), que se celebrará el miércoles en Tegucigalpa, con la asistencia de al menos 11 presidentes y primeros ministros, pueda representar un punto de inflexión en esa dinámica de fraccionamiento y conflictividad intrarregional, "cuando parece ser que la política que impera es la de sálvense quienes puedan".
"América Latina, además de lo que representan los cambios en la globalización y en la geopolítica internacional, tiene su propia agenda y es una agenda descuidada, en la cual la gobernabilidad se mantiene con pinzas", subrayó.
En la cumbre de la Celac, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, le traspasará la presidencia pro témpore del foro a su homólogo de Colombia, Gustavo Petro.
Por el mismo fraccionamiento de la región, Torres no cree que la Celac, bajo la presidencia pro témpore de Colombia, logre el consenso necesario en América Latina como para definir una agenda propia.
"Posiblemente el máximo logro al que se puede aspirar es que no termine desintegrándose y que, aquellos países más fuertes y líderes de la región, como México y Brasil, puedan liderar una agenda latinoamericanista propia en el contexto de la globalización actual", señaló el analista, quien además no cree que Petro "tenga más posibilidades de consenso que las que tuvo la gobernante hondureña, que prácticamente pasó por la Celac sin que se le advirtiera más que en las diferencias".
Torres, exsecretario de la Junta de Dirección de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah), tampoco le ve posibilidades de éxito a la iniciativa del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, de que la Celac proponga en la cumbre de Tegucigalpa una candidatura única a la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que será renovada en 2026.
"América Latina está fuera en este momento como un factor protagónico, a nivel mundial no es tomada en cuenta prácticamente en ningún foro, y si no estás en el almuerzo de los grandes temas, pues vas a estar en el menú y eso es lo que le está correspondiendo un poco a la región", añadió.
Una candidatura única de la Celac para la Secretaría General de la ONU se ve difícil, sin puntos de consenso, según Torres, porque Argentina lidera otra corriente que en los próximos cuatro años serán marcados por una política que se identificará más con la Administración de Donald Trump.
Más lejos puede estar la región de consensos, considerando además que Chile pronto irá a elecciones y quien posiblemente gane sea la derecha, de nuevo, enfatizó Torres.
Dijo además que no ve a América Latina con optimismo en el mercado y la geopolítica internacional, porque ni siquiera Europa ha logrado sentarse del todo a la mesa y menos lo hará la región latinoamericana.
"La política en América Latina efectivamente la dirige el Departamento de Estado desde Washington, pero es en una dirección absolutamente conservadora", acotó.
Según la presidenta hondureña, la cumbre de la Celac marcará "un paso hacia la unidad de América Latina y el Caribe, enfrentando desafíos globales como el cambio climático, el narcotráfico y la migración", entre otros problemas. EFE