París, 7 abr (EFE).- La Unesco y Ruanda van a ampliar la función educativa de los sitios conmemorativos del genocidio tutsi de 1994, en el que fueron asesinadas casi un millón de personas y de cuyo inicio se cumplen este lunes 31 años.
El Gobierno ruandés y la organización divulgaron hoy un plan, con motivo del aniversario, para formar a los responsables y trabajadores de los sitios conmemorativos para que puedan recibir mejor a grupos escolares, así como para enriquecer las exposiciones y crear contenido educativos destinado a las escuelas.
Además, la Unesco enviará a esos centros a jóvenes investigadores, artistas y profesionales multimedia para mejorar y enriquecer las exposiciones, a fin de mantener la "memoria viva" de esos lugares, detalló en un comunicado.
Cuatro de esos sitios conmemorativos figuran desde 2023 en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.
"Debemos enseñar incansablemente la historia del genocidio, por deber hacia las víctimas y para impedir que se reproduzcan las condiciones de tales atrocidades", señaló en la nota la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay.
Para la organización, es necesario profundizar en la enseñanza del genocidio, ya que el 65 % de la población de Ruanda ha nacido después de 1994.
Además, la sede de la Unesco en París fue el escenario de una ceremonia conmemorativa en memoria de las víctimas del genocidio.
En torno a un millón de personas fueron asesinadas durante unos cien días en el genocidio de Ruanda, la gran mayoría de la etnia tutsi, pero también hutus moderados y miembros de la etnia twa. EFE
Últimas Noticias
Chavismo reafirma "unidad" en 23 aniversario de la vuelta de Chávez tras golpe de Estado
Canciller de Colombia viaja a Japón para inaugurar el pabellón nacional en Expo de Osaka
Sainz: Hoy hubiese sido complicado puntuar, en cualquier caso
(Crónica) El Real Madrid alarga su racha en Liga Endesa antes del 'Play-In'
