Kallas apoya el avance de Montenegro hacia la adhesión en su primera gira por los Balcanes

Guardar

Belgrado, 7 abr (EFE).- La jefa de la diplomacia comunitaria, Kaja Kallas, se reunió este lunes en Podgorica con el primer ministro de Montenegro, Milojko Spajic, para expresar su respaldo a las reformas proeuropeas del país y anunciar un nuevo paquete de ayuda financiera, en el marco de una gira de tres días en la que visitará también Bosnia-Herzegovina y Albania.

Montenegro, una pequeña república de 600.000 habitantes, es candidato a integrarse en la Unión Europea (UE) desde 2012 y, por ahora, es el país de los Balcanes que más ha avanzado.

Kallas destacó en una rueda de prensa el compromiso de Montenegro con las reformas, aunque reconoció que no existía todavía consenso para cerrar el capítulo 31, relativo a política exterior y de seguridad.

"Es un proceso complejo. En cuanto al capítulo 31, no hay consenso. Le dije al primer ministro que el desarrollo de buenas relaciones con los vecinos ayuda en el camino europeo", señaló Kallas, sin nombrar a ningún Estado.

Según Al Jazeera, Croacia bloquea el avance en ese capítulo por cuestiones bilaterales entre ambos países, entre ellas por divergencias en la delimitación fronteriza y el procesamiento de crímenes de guerra cometidos durante la década de 1990.

Kallas anunció que la UE dará a Montenegro este mes 26 millones de euros como parte del plan de apoyo a los Balcanes, que contempla 2.000 millones en subvenciones, 4.000 millones en préstamos a cuatro años y seis millones para reforzar la cooperación en defensa a través del Mecanismo Europeo para la Paz.

"Vivimos tiempos turbulentos y debemos fortalecer nuestra colaboración en seguridad", afirmó.

Aunque el gobierno de Spajic ha establecido el objetivo de completar la adhesión a la UE para 2028, Montenegro ha cerrado actualmente solo unos pocos capítulos de los 33 que aún están abiertos en las negociaciones de integración.

Kallas también mostró preocupación por la situación regional en lo que respecta a la seguridad, en alusión a las leyes de desconexión aprobadas en Bosnia-Herzegovina por parte del ente serbobosnio dirigido por el prorruso Milorad Dodik.

"No podemos tolerar los ataques a la unidad. Los políticos deben superar las divisiones, no profundizarlas", dijo la exministra de Estonia, que mañana visitará Bosnia-Herzegovina.EFE