Bolsa de Santiago sigue tendencia global y baja un 3,6 % por anuncios de Trump y China

Guardar

(Se actualiza con datos del cierre de las operaciones de la Bolsa de Santiago)

Santiago de Chile, 7 abr (EFE).- La Bolsa de Comercio de Santiago de Chile siguió la tendencia global de este lunes y cerró con una caída del 3,6 %, en medio de la tensión arancelaria desatada por la guerra comercial entre China y EE.UU., abierta por el presidente Donald Trump.

La Bolsa de Comercio de Santiago siguió la tendencia global este lunes cerró con 3,36 % a la baja en medio de la tensión arancelaria desatada el aumento arancelario a China anunciado por el presidente estadounidense Donald Trump.

Los primeros 20 minutos de operaciones registraron la caída más abrupta en lo que va de jornada del Índice de Precios Selectivo de Acciones (IPSA), que mide las variaciones de precios de las 40 sociedades con mayor presencia bursátil en el país y disminuyó a 7.227 puntos antes de las 10:00 hora local (14:00 GMT).

Chile forma parte del grupo de países latinoamericanos que estarán sujetos a un arancel del 10 % impuesto por el presidente estadounidense a toda la región, con excepción de México –que por el momento se libra de esta medida–, Venezuela y Nicaragua, a los cuales aplicará tasas más elevadas (el 15 % y el 18 %, respectivamente).

Sin embargo, el cobre, la principal exportación chilena, quedará exenta de impuestos.

El país austral exportó en 2024 más de 50.800 millones de dólares de cobre, principalmente hacia China (51,3 %), Estados Unidos (11,3 %) y Japón (11,1 %), de acuerdo con el Banco Central chileno.

“Como Gobierno lamentamos profundamente estas medidas, particularmente el hecho de ser objetos de un arancel que no parece tener justificación. Estas obedecen a una visión del comercio mundial como un juego de suma cero, que Chile, por cierto, no comparte ni le ha tocado experimentar”, señaló la semana pasada el titular chileno de Hacienda, Mario Marcel.

El Ejecutivo chileno creó en enero un grupo de trabajo para "monitorear" las políticas económicas de Trump en el que participaron representantes ministeriales, del sector privado y de la academia.

Chile y Estados Unidos suscribieron un acuerdo de libre comercio (TLC) en 2003 que permitió que el 100 % del intercambio de mercancías entre ambos países estuviera libre de aranceles.

Estados Unidos es el segundo socio comercial de Chile, por detrás de China, y además del cobre importa productos chilenos como filetes de pescado, frutas, reactores nucleares o calderas, entre otros. EFE