
La Comisión Electoral Nacional Independiente (CENI) de República Democrática del Congo (RDC) ha anunciado la celebración de las próximas elecciones generales en el país para el 16 de diciembre de 2028, en el marco de su hoja de ruta para el ciclo electoral 2025-2029.
El plan presentado por la CENI detalla las etapas previas del proceso que conducirá a los comicios, cuya organización arrancará este año 2025, con el "inicio del mapeo electoral", según lo previsto en el documento estratégico de la comisión, al que ha accedido la emisora Radio Okapi.
Tras este primer paso, se prevé la actualización del censo electoral en 2026, así como la revisión de listas y formación de agentes electorales ya en 2027, año en el que también darán comienzo las acciones de difusión electoral.
Según la CENI, estas medidas buscan "garantizar unas elecciones transparentes e inclusivas", motivo por el que ha animado además a "todos los actores interesados" a involucrarse activamente en el proceso para garantizar el éxito de las elecciones.
No obstante, la propia Comisión Electoral ha hecho constar asimismo las limitaciones para la implementación de su propuesta, que dependerá de factores logísticos, financieros, jurídicos, de seguridad y climáticos.
"ANTICIPACIÓN Y RIGOR"
Las trabas antes expuestas no quitan que esta "rigurosa" hoja de ruta se erija como "una garantía del compromiso de la CENI de cumplir su misión con lealtad, en cumplimiento de la Constitución, las leyes de la República y las normas internacionales", según lo explicado por el presidente de la CENI, Dénis Kadima Kazadi, en declaraciones recogidas por el diario 'Actualité'.
Kadima ha argumentado que el amplio margen temporal concedido permitirá no solo "evitar la falta de preparación y garantizar la eficacia de la acción electoral", sino también eludir "la desconfianza o cualquier intento de manipulación".
"Sabemos por experiencia lo que significa la falta de tiempo. En 2023, el tiempo fue cruelmente escaso. Esta difícil experiencia no debe repetirse. Por eso, esta vez, optamos por actuar con anticipación y rigor. Queremos tener tiempo para planificar con serenidad, aprender plenamente de las lecciones del pasado, mejorar nuestros métodos y herramientas y, sobre todo, tiempo para organizar las próximas elecciones con un espíritu de mayor control, inclusión y transparencia", ha apostillado.
La planificación del nuevo ciclo electoral comienza tras la celebración el 20 de diciembre de 2023 de las últimas elecciones presidenciales en el país. Una votación en la que Félix Tshisekedi obtuvo un segundo mandato al hacerse con un 72 por ciento de los apoyos.
Tshisekedi, hijo del histórico líder opositor Étienne Tshisekedi --fallecido en 2017--, se enfrentó a un total de 21 candidatos tras una campaña marcada por la desconfianza en torno al papel de la comisión electoral y los episodios de violencia durante diversos actos de campaña por parte de destacados opositores.
Estas últimas elecciones tuvieron lugar en medio de una grave crisis política, económica y de seguridad en RDC, considerado de gran importancia estratégica por la enorme cantidad de recursos naturales que posee, causa en gran medida de los conflictos que azotan el territorio, objeto de una lucha por su control por parte de autoridades, grupos armados --en ocasiones respaldados por diversas entidades, también extranjeras-- y bandas criminales.