
El Banco Central de Libia ha devaluado este domingo la moneda nacional, el dinar, un 13,3% por el declive registrado en los ingresos por el petróleo y para equilibrar la economía en un contexto de alta demanda de divisas, según ha anunciado la institución en un comunicado.
El banco estimó los ingresos petroleros en 5.200 millones de dólares (4.700 millones de euros) para el primer trimestre de 2025, muy por debajo de los compromisos de gasto de los dos gobiernos rivales de Libia, que totalizan unos 9.800 millones de dólares (8.943 de euros). Asimismo, el país Libia obtuvo 18.600 millones de dólares (16.900 millones de euros) por ventas de petróleo en 2024, frente a los 20.700 millones de dólares (unos 18.800 millones de euros) del año anterior.
El Banco Central llama la atención sobre el grave problema que representa "la incapacidad de los ingresos energéticos para cubrir el doble del gasto público y el aumento de la demanda de divisas" y podría agravarse en caso de una disminución de la producción de petróleo, cambios en los volúmenes de exportación o un deterioro de los precios mundiales del petróleo.
Libia, que alberga las mayores reservas de petróleo de África y puede producir más de 1,3 millones de barriles diarios, se ha visto afectada por la agitación desde el caótico derrocamiento del autócrata Muamar Gadafi en 2011. Las disputas entre gobiernos rivales en el este y el oeste a menudo provocan perturbaciones en el sector, convirtiendo al país en un proveedor intermitente del mundo.
La producción, recuerda la agencia Bloomberg, se desplomó durante varias semanas de agosto y septiembre después de que las autoridades del este de Libia impusieran un bloqueo en medio de una disputa con su rival occidental, el Gobierno de Trípoli que reconoce la comunidad internacional, sobre quién dirigiría el Banco Central, custodio de los vastos ingresos petroleros del país, hasta que Naciones Unidas consiguió negociar un acuerdo.