Bednarek, Alison dos Santos y Sydney McLaughlin revolucionan el Grand Slam en Kingston

Guardar

Redacción deportes, 6 abr (EFE).- La estadounidense Sydney McLaughlin y sus compatriotas Kenny Bednarek y Melissa Jefferson-Wooden, el brasileño Alison dos Santos y la etíope Ejgayehu Taye fueron los únicos cinco atletas que ganaron sus dos pruebas en la primera parada del Grand Slam Track disputada en Kingston (Jamaica), el nuevo circuito de atletismo impulsado por Michael Johnson.

El Estadio Nacional de Kingston, con capacidad para 35.000 espectadores, lució en este tercer y último día de competición con una mejor entrada que en las dos primeras jornadas, aunque con media ocupación y lejos del lleno.

Esta nueva competición, con la que Michael Johnson pretende hacer la competencia a la Liga Diamante de World Athletics, centra toda la atención sobre la pista de correr, prescindiendo de saltos, lanzamientos y liebres o luces electrónicas que ayuden a batir récords.

Los participantes, 48 atletas fijos de renombre internacional más otros 48 retadores (challengers) que irán rotando en cada ciudad, compiten en los tres días dos veces en dos pruebas de distancias o modalidades diferentes.

Los que mejor puntúen (12 puntos para el 1º, 8 para el 2º, 6 para el 3º, 5 para el 4º, 4 para el 5º, 3 para el 6º, 2 para el 7º y 1 para el 8º) en cada grupo se llevan el premio, contando los duelos entre atletas y no las marcas. El montante es suculento ya que hay un presupuesto de 30 millones de dólares, 12 de ellos para premios y un botín de 100.000 dólares para el ganador de cada mitin. Esa cifra es más del doble de lo que recibe el vencedor de la Liga Diamante (45.000), pese a que World Athletics ha decidido subir los premios para los ganadores de este 2025.

En la categoría masculina de las dos distancias rápidas cortas, los 100 y 200, el gran dominador fue el estadounidense Kenny Bednarek, que logró dos victorias en las dos carreras, sumando 24 puntos, diez más que el británico Zharnel Hugues, segundo, y doce más que el tercero, el jamaicano Oblique Seville.

El estadounidense Fred Kerley, campeón del mundo de 100 metros en Eugene 2022 y medallista de bronce en los Juegos Olímpicos de París, no rindió al nivel esperado y concluyó cuarto con solo ocho puntos tras un séptimo puesto en los 100 y un tercero en los 200.

Una compatriota de Bednarek, Melissa Jefferson-Wooden, ganó los 100 y los 200 y lideró un podio en Kingston junto a otras dos estadounidenses, Jenna Prandini, segunda, y Jacious Sears, tercera.

También sumó 24 puntos, impulsado por dos victorias, el brasileño Alison dos Santos, campeón del mundo en Eugene 2022, que el primer día paró en 47.61 -mejor marca del año- el crono en los 400 vallas y en 45.52 los 400. Sumó 24 puntos, once más que los trece en los que se quedó el jamaicano Roshawn Clarke y doce respecto al estadounidense Caleb Dean.

En la categoría femenina, con una autoridad notoria, la estadounidense Sydney McLaughlin-Levrone, doble campeona olímpica en Tokio 2020 y París 2024 en los 400 vallas y 4x400, ganó tanto los 400 vallas como los 400 metros. En la primera distancia, además, sus 52.76 la permiten tener la mejor marca mundial del año.

Con 14 puntos, segunda, quedó Dalilah Muhammad, y tercera con 13 la jamaicana Andrenette Knight.

En los llamados 'long sprints' la mejor fue la estadounidense Gabby Thomas, triple campeona olímpica en París 2024 en 200, 4x100 y 4x400, que ganó los 200 metros y quedó segunda en los 400 sumando veinte puntos. La atleta de Bahrein Salwa Eid Nasser, con un cuarto puesto en los 100 y una victoria en los 400, finalizó segunda con 17 puntos, completando el podio la dominicana Marileidy Paulino con 14.

En la categoría masculina el mejor fue el británico Mathew Hudson Smith, segundo en los 400 y ganador en los 200, unos resultados que le permitieron sumar 20 puntos. El estadounidense Christopher Bailey, recientemente doble campeón del mundo en pista cubierta en 400 y 4x400, quedó segundo tras brillar especialmente en los 200, en los que con 20.93 hizo su marca personal.

En las carreras de velocidad, mezcladas los 100 y los 110 vallas, los mejores fueron el francés Sasha Zoya y la jamaicana Danielle Williams, ambos con 20 puntos.

Cuarta, con 12 puntos, quedó en la categoría femenina la puertorriqueña Jasmine Camacho-Quinn, campeona olímpica de 110 vallas en Tokio 2020, que fue tercera en las dos distancias.

El mediofondo en las pruebas de 1.500 y 800 tuvo dos nombres propios, el keniano Emmanuel Wanyonyi y la etíope Diribe Welteji, que terminaron con veinte puntos tras una victoria y un segundo puesto.

Muy competidas fueron las dos carreras masculinas, en las que se esperaba más del escocés Josh Kerr, campeón del mundo en 1.500 al aire libre en Budapest 2023. En 1.500 fue quinto y en los 800 octavo y sumó cinco puntos quedando séptimo, solo un puesto mejor que el español Mohamed Attaoui, que cerró la clasificación con tres puntos.

En la categoría femenina brilló la estadounidense Nikki Hiltz, que concluyó segunda tras firmar un tercer puesto en la jornada final en los 1.500 metros (4:05.39) y una victoria en los 800 el primer día con 1:58.23, marca personal.

Las carreras largas de 3.000 y 5.000 las dominó la etíope Ejgayehu Taye, dos veces finalista en los Juegos Olímpicos de Tokio y París en 5.000, que se impuso con autoridad en las dos distancias, especialmente en la más larga, en la que paró el crono en 14:54.88, casi cinco segundos menos que la keniana Agnes Jebet Ngetich (14:59.80).

En la masculina el estadounidense Grant Fisher, que sorprendió ganando el primer día los 5.000, lideró la clasificación final con 18 puntos pese a quedar tercero en los 3.000, que se los adjudicó el etíope Hagos Gebrhiwet (7:51.55) y concluyó con 17 puntos.

El español Thierry Ndikumwenayo, bronce en el Europeo de Roma 2024 en 10.000 metros, fue sexto (14:41.23) en los 5.000 el primer día y séptimo en los 3.000 (8:08.52), concluyendo séptimo con solo cinco puntos.

Kingston fue la primera parada de un circuito que en los próximos meses también llegará a Miami (2-4 mayo), Filadelfia (30 mayo-1 junio) y Los Ángeles (27-29 junio). EFE