Por Javier Bezos
Madrid, 5 abr (EFE).- Una quincena más, en la FundéuRAE hemos rastreado los medios de comunicación para recoger voces o expresiones que nos han llamado la atención, ya sea por su novedad, por su interés lingüístico o por cualquier otra razón. El objetivo de este oteador de palabras es tan solo recopilar una selección de ellas, sin que la inclusión en la lista implique una aceptación o una censura.
REGOLITO
El “regolito” es el material suelto, como polvo o tierra, que cubre una superficie sólida, en especial de objetos astronómicos como planetas o satélites. Aunque con apariencia de diminutivo, la terminación corresponde al elemento “-lito”, que procede del griego “líthos” (‘piedra’). El comienzo se basa en esta misma lengua: “rhēgos”, que significa principalmente ‘tapete, manta’.
CHOLAZO
A los goles espectaculares, generalmente inesperados, se les está llamando en ocasiones “cholazos”. El origen de esta voz parece estar en el jugador y entrenador de fútbol argentino Diego Pablo Simeone, conocido como el Cholo.
VEGETALIZAR
Recientemente, París ha anunciado un plan para peatonalizar y “vegetalizar” la ciudad, con medidas para aumentar la vegetación, como la creación de fachadas verdes y parques.
ARUGAMAMA
A diferencia de la resignación, que suele implicar cierta frustración y una aceptación pasiva de las adversidades inevitables, el concepto japonés de “arugamama” se refiere más a la aceptación activa de la realidad y la capacidad de vivir en armonía con ella, serenamente y sin prejuicios.
BATERÍA GRAVITATORIA
La necesidad de almacenar la energía generada por fuentes renovables está impulsando soluciones imaginativas, como el empleo de la energía potencial: cuando la producción es excesiva, se eleva una gran masa, y, cuando se quiere recuperar, se va dejando caer. A este mecanismo se le está llamando “batería gravitatoria”, “de gravedad” o “gravitacional”. Es una extensión del sentido original de “batería”, un aparato que, en principio, acumula la energía por medios químicos.
POLLINAZA
Un tipo de fertilizante es la “pollinaza”, que se obtiene de los excrementos y otros restos generados en la cría de las aves de corral. Cuando no se ha procesado o compostado adecuadamente, puede contaminarse con patógenos, como ha pasado recientemente en el sur de México. Su formación es similar a “gallinaza”, pero a partir de “pollo” y conservando parte de la palabra “gallina”.
feu/jgb