Macron busca presionar a Trump al anunciar la suspensión de las inversiones francesas en EE.UU.

Guardar

París, 3 abr (EFE).- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha intentado presionar a su homólogo estadounidense, Donald Trump, al anunciar este jueves una suspensión de las inversiones francesas en Estados Unidos hasta que la situación de los aranceles "no sea aclarada".

"¿Qué mensaje daríamos si los grandes actores económicos europeos se ponen a invertir miles de millones de euros en la economía estadounidense cuando (Washington) nos está golpeando" con los aranceles?, se preguntó Macron, al término de su intervención con la que abrió la reunión de urgencia a la que asistieron en El Elíseo representantes de los sectores en teoría más golpeados por los nuevos gravámenes.

El presidente francés insistió en la importancia de que "las futuras inversiones, o las anunciadas hace poco, sean, por un tiempo suspendidas, hasta que no hayamos aclarado las cosas con Estados Unidos".

Según datos del Ministerio de Economía, Francia es el quinto inversor en importancia en Estados Unidos, con nuevas inversiones en 2023 tasadas en 6.900 millones de dólares.

Entre las empresas inversoras al otro lado del Atlántico, figuran las del sector energético interesadas en las renovables, como TotalEnergies, EDF y Engie; Schneider Electric y Saint-Gobain, en el sector industrial; Valeo, Michelin y Stellantis, en la automotriz; y el gigante de la industria alimentaria Lactalis. También opera en Estados Unidos el fabricante aeronáutico Airbus.

París, 3 abr (EFE).- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, consideró "brutales" e "infundados" los aranceles impuestos por la Administración estadounidense de Donald Trump y alertó de que supondrán un "impacto" para todo el comercio internacional, "no solo para Francia y la UE".

"Va a impactar el equilibrio de nuestras economías y a ciertos mercados. La amplitud es inédita", advirtió Macron, en una reunión en el palacio del Elíseo con miembros del Gobierno francés y con representantes de los sectores económicos franceses más afectados por los aranceles.

Señaló que la respuesta será europea, "un mercado de 450 millones de consumidores, más que en Estados Unidos".

En su primera reacción oficial tras el anuncio de los aranceles, Macron incidió de los miembros de la UE deben de "estar unidos" en su réplica a Washington y "no ir cada uno por su lado".

"Vamos a preparar una respuesta europea. Nada está excluido, todo está sobre la mesa", avisó el presidente francés, quien consideró que tasar a "los servicios de internet", entre los que figuran firmas populares como Amazon, Google o Netflix, podría entrar dentro de las eventuales represalias europeas.

"Haremos lo que sea más eficaz y proporcionado. No estamos dispuestos a que nos pasen por encima. Vamos a defendernos y protegernos", aseguró Macron, quien recordó que los propios consumidores estadounidenses resultarán también perjudicados por los aranceles.

También pidió a los diferentes sectores una respuesta común a esta decisión y, en ese sentido, exigió a las empresas francesas ya presentes en Estados Unidos a que suspendan sus proyectos de inversión hasta que la situación de los aranceles "no sea clarificada".

La decisión de Trump "procede de un buen análisis del mundo, porque es cierto que en Occidente hay mucha desindustrialización, pero la respuesta es mala", dijo Macron, que se mostró partidario de "una competencia leal".

Para Macron, la desindustrialización hay que combatirla con mayor productividad del sector y no con aranceles.

También intervino en la reunión de crisis el primer ministro francés, François Bayrou, quien juzgó que la decisión del otro lado del Atlántico "ataca la idea de la alianza con Estados Unidos y la estabilidad del mundo occidental".

Berlín, 3 abr (EFE).- El nuevo arancel del 20 % impuesto por el presidente de EE.UU., Donald Trump, a la Unión Europea en el que ha llamado el "Día de la Liberación (el 2 de abril)" ha generado este jueves rechazo e inquietud en Alemania, la mayor economía de Europa y la tercera del mundo.

El canciller alemán en funciones, Olaf Scholz, ha calificado las barreras comerciales estadounidenses como medidas "fundamentalmente erróneas", que constituyen un "atentado al orden comercial global que ha creado bienestar en todo el mundo"; mientras que su ministro de Economía, Robert Habeck, ha lamentado la "manía arancelaria" de Washington.

Precisamente la pérdida de bienestar era algo que ya preocupaba en Alemania, país que suma los últimos dos años en recesión, pues en 2023 su PIB cayó un 0,3 % y en 2024 se contrajo un 0,2 %, una depresión económica que no se vivía en el país desde hace lustros.

La llegada de los aranceles de Trump se ha sumado este jueves al lastre que frena el crecimiento en Alemania y ya han sonado voces de alarma, como la de Clemens Fuest, presidente del instituto económico IfO.

Según Fuest, de mantenerse los aranceles de EE.UU. el PIB alemán se frenará un 0,3 %.

El Gobierno alemán proyectaba, antes del "Día de la Liberación" de Trump, que el país centroeuropeo crecería un 0,3 % este año.

"Como la economía alemana ya está estancada, es posible que los aranceles de Estados Unidos lleven el crecimiento económico de Alemania por debajo de cero", según Fuest, para quien si se mantienen "será el mayor ataque al libre comercio desde la II Guerra Mundial".

Para los investigadores del Instituto para la Economía Alemana (IW) el arancel del 20 % es "un desastre económico" valorado en 200.000 millones de euros y apunta "a una guerra comercial".

Un 11 % de las exportaciones de Alemania tienen como destino Estados Unidos, primer socio comercial de Berlín y nación a la que se exporta una cantidad estimada de 160.000 millones de euros.

Según explicó a EFE Olaf Boehnke, analista en Berlín de la consultora internacional Rasmussen Global, la política arancelaria de Trump "es muy preocupante".

Para él, "el giro" que ha dado el presidente Trump hacia Rusia y que le aleja de Ucrania, en términos económicos "es justo lo mismo" que lo ocurrido con los aranceles anunciados el miércoles, una medida que aleja a Washington de sus socios europeos.

De fondo, existe el riesgo de que esas medidas arancelarias suman "a la economía alemana en una recesión, a Europa, y que, al final, corra el riesgo de desencadenar la próxima gran crisis económica mundial", según Boehnke.

Para Alemania, la política arancelaria de Trump es "un peligro que tendrá graves consecuencias, porque la economía germana está orientada a las exportaciones" y Estados Unidos es un mercado muy importante.

Sólo en la industria del automóvil (a la que se aplicará además un gravamen del 25 % para todos los vehículos importados a Estados Unidos) se ha estimado que los aranceles podrían costar unos 300.000 empleos en Alemania, nación con tradición en el sector automotriz donde destacan empresas como el Grupo Volkswagen, Mercedes-Benz y BMW.

Esas firmas ya sufren consecuencias adversas por la competencia de los vehículos eléctricos chinos y problemas industriales germanos como los elevados costes energéticos.

Los fabricantes alemanes produjeron en 2024 en suelo estadounidense 844.000 vehículos, de los cuales la mitad se exportó al resto del mundo, por lo que ahora les podrían afectar contraaranceles de otros países que reaccionaran escalando en una dinámica de guerra comercial.

"Hay marcas alemanas que producen mucho en Estados Unidos, como BMW, que exporta de Estados Unidos a Europa; otros no, como Porsche, que son más caros y ahora la cuestión para esa empresa es si los clientes están dispuestos a pagar por un coche más caro", dijo a EFE el economista del IW Hubertus Bardt.

Este jueves también en el sector de la industria química se mostró preocupación por los aranceles, y también por contramedidas, pues, según recordó Wolfgang Grosse Entrup, de la Asociación de la Industria Química, "Estados Unidos es -y sigue siendo- un socio central para Alemania", por lo que "una escalada sólo aumentaría los daños".

Según Fuest, la respuesta europea debe basarse en una actitud que "defienda" los intereses de Europa y "amenace para que Trump se distancie de sus medidas arancelarias".

Pero "sin escalar", lo que significa "presentar contramedidas que podrían ser dolorosas, centradas en empresas que podrían presionar a Trump", concluye.

Últimas Noticias

China celebra alto el fuego en Gaza y pide que sirva "para aliviar tensiones en la región"

China expresa su apoyo al alto el fuego entre Israel y Hamás, subrayando la importancia de proteger a los civiles y facilitar la ayuda humanitaria en Gaza para fomentar la paz en Oriente Medio

Infobae

UNICEF reconoce que las nuevas autoridades sirias son "un interrogante" pero anima a levantarles las sanciones

UNICEF advierte sobre la grave situación humanitaria en Siria, donde más de 7,7 millones de niños necesitan ayuda urgente, y pide un enfoque en la educación y la eliminación de explosivos sin detonar

UNICEF reconoce que las nuevas

Abu Dabi quiere mostrar al mundo que es posible construir ciudades totalmente ecológicas

Masdar City, la comunidad ecológica en Abu Dabi, combina sostenibilidad y tecnología avanzada, albergando la primera universidad de inteligencia artificial y promoviendo un ambiente empresarial innovador en un entorno desértico

Infobae

El frío continúa hoy, con una treintena de provincias en aviso, y nevará en Aragón, Cataluña y Comunidad Valenciana

Bajas temperaturas afectan a Córdoba, Granada y Sevilla, mientras se esperan nevadas en Aragón, Cataluña y Comunitat Valenciana, junto con avisos por olas y lluvias en distintas regiones del país

El frío continúa hoy, con

Elon Musk felicita a Blue Origin por el lanzamiento de la nave New Glenn

Blue Origin logra un hito con el exitoso lanzamiento del cohete New Glenn desde Cabo Cañaveral, mientras Elon Musk expresa sus felicitaciones a Jeff Bezos por este avance en la industria espacial

Infobae