
Washington, 10 mar (EFE).- El canciller de Surinam, Albert Ramdin, fue elegido este lunes como nuevo secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA) con un amplio respaldo de América Latina y sucederá en mayo al uruguayo Luis Almagro convirtiéndose en el primer caribeño al frente del organismo.
Sus primeras palabras como secretario general electo fueron un llamado a la unidad: "Mi compromiso es servir a todos los Estados miembros de esta organización. Nuestra fuerza colectiva radica en nuestra capacidad de trabajar juntos", declaró.
El surinamés, que ha prometido "reconstruir la relevancia" de la OEA, apuesta por el "diálogo" con Nicolás Maduro para atender la crisis en Venezuela y tiene buenas relaciones con China.
Ramdin era el único aspirante después de que su rival, el canciller paraguayo, Rubén Ramírez Lezcano, afín al presidente estadounidense, Donald Trump, retirara su candidatura por falta de apoyos.
El surinamés fue elegido por aclamación, sin necesidad de votación, durante una sesión celebrada en Washington con la participación de varios cancilleres de la región y presidida por el de Chile, Alberto van Klaveren.
Un consenso poco habitual dentro de un organismo que ha vivido fuertes divisiones durante los dos mandatos consecutivos de Almagro, muy criticado por la izquierda regional por su alineamiento con Estados Unidos, el mayor donante económico de la organización.
De hecho, muchos de los Estados miembros destacaron la larga experiencia de Ramdin, quien ya fue secretario adjunto de la OEA entre 2005 y 2015, y confiaron en su capacidad de "abrir una nueva etapa" en la OEA marcada por el diálogo y los consensos.
Su candidatura recibió desde el principio el impulso de 14 países de la Comunidad del Caribe (Caricom) que vieron en él una oportunidad única para colocar por primera vez a un caribeño al frente de la organización.
Ramdin necesitaba el voto de 18 de los 34 Estados miembros y allanó su camino a la victoria cuando la semana pasada, tras la investidura del presidente uruguayo, Yamandú Orsi, recibió el apoyo en bloque de los gobiernos progresistas de Brasil, Bolivia, Chile, Colombia y Uruguay, a los que luego se sumó México.
También los Ejecutivos de Costa Rica, Ecuador y República Dominicana, de centro y centroderecha, le prometieron su voto.
Paraguay retiró entonces su candidatura no sin antes criticar a "países amigos", como Brasil y Uruguay, por haber quitado de "forma abrupta e inexplicable" el apoyo que le habían prometido a su canciller.
Tras la elección de Ramdin, el vicecanciller paraguayo, Víctor Verdún, dijo que su país había propuesto una candidatura "alejada de posiciones ideológicas polarizantes" y expresó su compromiso con la organización a pesar de haber "prevalecido una visión diferente".
Pese a las diferencias ideológicas con Ramdin, la Administración de Donald Trump, desinteresada de los organismos multilaterales, no maniobró en contra de las aspiraciones de Surinam.
Durante la sesión, Michael Kozak, encargado para América Latina del Departamento de Estado, pidió a Ramdin "priorizar la defensa de la democracia" y denunció que "los regímenes de Venezuela, Cuba y Nicaragua han robado a sus pueblos sus derechos básicos".
El representante de Estados Unidos también criticó a "los adversarios de fuera del continente que buscan expandir su influencia" en la región, en clara alusión a China.
Ramdin, de 67 años, nació antes de que Surinam se independizara de los Países Bajos en 1975 y estudió Geografía Social en la Universidad de Ámsterdam.
Fue el 'número dos' de la OEA entre 2005 y 2015 durante el mandato del chileno José Miguel Insulza y desde 2020 es el ministro de Exteriores de su país.
El holandés es su idioma materno y tiene dominio del inglés y del español.
Ramdin asumirá el cargo en mayo para el periodo 2025-2030, en el que tendrá que lidiar con la crisis en Venezuela, la violencia en Haití, la situación migratoria regional y la guerra comercial de Trump con México y Canadá.
El surinamés reemplazará a Almagro, quien en 2015 inició una gestión que ha estado marcada por su énfasis en la democracia y los derechos humanos, y su línea dura con Venezuela y Nicaragua.
Eduard Ribas i Admetlla
Washington, 10 mar (EFE).- El ministro de Relaciones Exteriores de Surinam, Albert Ramdin, se convirtió este lunes en el primer caribeño en ser elegido como secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y sucederá el próximo mayo al uruguayo Luis Almagro.
La candidatura de Ramdin, de 67 años, fue impulsada sobre todo por los países del Caribe y los gobiernos progresistas de la región, como Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, México y Uruguay.
El surinamés, que fue elegido por aclamación durante una sesión del Consejo Permanente de la OEA, en Washington, era el único aspirante en la contienda después de que su rival, el canciller paraguayo, Rubén Ramírez Lezcano, afín a Donald Trump, retirara su candidatura por falta de apoyos.
El día que presentó su candidatura, Ramdin declaró que "la única forma" de tratar la crisis en Venezuela es mediante un "diálogo" con el Gobierno de Nicolás Maduro, quien fue investido por un nuevo mandato a pesar de las denuncias de fraude electoral de la oposición, que defende la victoria de Edmundo González Urrutia.
De hecho, el pasado mes de febrero, el canciller surinamés recibió a su homólogo venezolano, Yván Gil, para "estrechar lazos".
En cambio, su rival, Ramírez Lezcano, defendía que la OEA debía "trabajar intensamente" para que Venezuela, Cuba y Nicaragua "vuelvan al sistema democrático y tengan gobiernos respetados y respetables".
La postura sobre Venezuela, miembro de la OEA, es uno de los temas que más dividen a la organización.
Además, el surinamés se distanciaba de su contrincante en la carrera por la secretaría en cuanto al rol que China debía ocupar en América Latina, un factor que inquieta a Estados Unidos, que es el principal donante económico de la OEA.
Señalado por su afinidad con China, miembro observador de la OEA, Ramdin declaró el día que presentó su investidura que "todos los países deben tener la misma oportunidad de poder hablar, influir y contribuir" en la organización.
"(El papel de China en la región) es importante. Cada vez es más importante, especialmente en términos de comercio e inversión, pero también en términos de conexiones diplomáticas", dijo otro día en una entrevista.
La victoria de Ramdin podría suponer un viraje en el discurso de la organización hacia uno no tan alineado con Estados Unidos.
La mayoría de países que respaldaron su candidatura pusieron en valor la capacidad de Ramdin para buscar diálogos y consensos dentro de la organización tras diez años de gestión de Almagro, criticado por la izquierda regional por su afinidad con Washington.
Ramdin, diplomático de carrera de Surinam, antigua colonia de Países Bajos, estudió Geografía Social.
Ha ocupado diferentes cargos institucionales en organizaciones internacionales como las Naciones Unidas o la propia OEA.
En 1997 fue designado representante permanente ante la organización para su país.
En 2001, después de pasar por la Comunidad del Caribe (Caircom), fue nombrado asesor del secretario general de la OEA y en 2005, secretario general adjunto, cargo en el que estuvo dos mandatos consecutivos, hasta 2015.
Desde 2020 es ministro de Relaciones Exteriores, Negocios Internacionales y Cooperación Internacional, además de vicepresidente del Cosnsejo de Ministros en el Gobierno del presidente Chan Santokhi.
Según su candidatura, tiene "más de 25 años de experiencia en negociación internacional, diplomacia multilateral, asistencia para el desarrollo y ejecución de políticas públicas".
Ramdin asumirá el cargo para el periodo 2025-2030, un periodo en el que tendrá que lidiar con la crisis en Venezuela, la situación migratoria regional y la nueva Administración de Donald Trump, desinteresada de los organismos multilaterales.
Últimas Noticias
Mueren dos personas, incluida una niña, por una explosión de municiones en una vivienda en el sur de Siria
Explosión en Daraa causa la muerte de una madre y su hija, dejando además ocho heridos; más de 85 víctimas fatales por municiones no detonadas desde el inicio del conflicto en 2011
Lukashenko destaca la "buena" y "tranquila" organización de las elecciones presidenciales en Bielorrusia
Lukashenko afirma que las elecciones se llevaron a cabo sin problemas, mientras la Unión Europea denuncia su falta de legitimidad por la represión de derechos humanos y la ausencia de rivalidad política

De Roon recupera a tiempo para jugar ante el Barcelona
Marten De Roon se reincorpora a los entrenamientos del Atalanta tras lesión, mientras que Ademola Lookman se ausentará ante el Barcelona por una lesión en su rodilla derecha
Al menos ocho muertos, incluidos niños, en un ataque de EEUU contra la capital de Yemen

El Gobierno retrasa el Consejo de Ministros para intentar cerrar el apoyo de Junts al decreto ómnibus
El Gobierno cambia la agenda del Consejo de Ministros para priorizar el acuerdo con Junts sobre el decreto ómnibus, mientras su portavoz exige medidas urgentes y una negociación efectiva
