Madrid, 2 feb (EFE).- Las políticas verdes suponen un atractivo económico para los países árabes, pero también pueden servir para alcanzar "nuevos puestos de liderazgo" o buscar "nuevas fuentes de legitimación" regionales e internacionales, explicó a EFE la especialista Giulia Cimini.
Profesora de Ciencia Políticas y Sociales de la Universidad de Bolonia, Cimini, que participó esta semana en Madrid en un ciclo organizado por la Casa Árabe, consideró que muchos países de la región se han dado cuenta de que es "imperativo" cambiar, pero cada uno se encuentra en una etapa diferente del proceso.
La experta en gobernanza medioambiental en la región de Oriente Medio señaló que la mayoría de las políticas verdes en la zona van dirigidas a la transición hacia energías renovables porque son "una nueva oportunidad de negocio", especialmente para países ricos en hidrocarburos como los del Golfo, que buscan diversificar la economía y ahorrar en recursos fósiles.
Además, estos países sufren "mucho" las consecuencias del cambio climático, agregó Cimini, por lo que están tomando medidas para mitigar estos efectos negativos.
Cinco de las 30 Conferencias de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP) se han celebrado en países árabes lo que, según la especialista, "refleja un gran protagonismo internacional de los países árabes".
Destacó, entre otros, el papel de Marruecos, que recientemente firmó un pacto verde con la UE, con un "alto valor político" y el primero de este tipo con un país no europeo, y que también tiene la mayor planta de energía solar concentrada del mundo.
Según Cimini, Rabat intenta usar la "diplomacia verde" para ocupar un rol internacional más significativo y actuar como puente entre los países subsaharianos y Europa.
No obstante, en términos de cooperación regional, opinó que se puede hacer "mucho más" y lamentó la "disparidad entre las prioridades de la gente y las políticas estatales".
En este sentido, subrayó la importancia de que la transición verde vaya acompañada de "justicia social y atención a las necesidades de la población local", por lo que continúa siendo un "gran problema" que la población no pueda participar en la toma de decisiones en muchos de estos países. EFE
Últimas Noticias
India reduce el caudal de agua hacia Pakistán en la presa de Baglihar en medio de la escalada de tensión
India cierra esclusas en la presa de Baglihar, eleva la tensión con Pakistán tras acusaciones de terrorismo y suspende el Tratado de Aguas del Indo, mientras se producen enfrentamientos en Kashmir

Sevilla, preparada para su Feria de Abril, este año en mayo
Sevilla se alista para la Feria de Abril con miles de casetas, atracciones infantiles y un plan de tráfico para recibir a dos millones de visitantes en su emblemático recinto ferial
Figuras clave del cónclave: del camarlengo a la voz del 'Habemus papam'
El camarlengo, el cardenal decano y el maestro ceremoniero son figuras centrales en el cónclave, donde se elige al nuevo papa en un proceso de confidencialidad y tradición
El cónclave y sus escenarios, más allá del encierro en la Sixtina
Los cardenales se congregan en la Capilla Sixtina y Casa Santa Marta para el cónclave, cuya privacidad y protocolos son esenciales para la elección del nuevo papa en el Vaticano
Hamás y Yihad Islámica condenan los ataques israelíes contra Yemen
