Adís Abeba, 1 feb (EFE).- El presidente de la Comisión de la Unión Africana (UA), Moussa Faki Mahamatl, celebró este sábado las demandas de la Comunidad de Desarrollo del África Meridional (SADC) y de la Comunidad de África del Este (EAC) sobre la búsqueda de una solución política al conflicto del este de la República Democrática del Congo (RDC).
Según dijo Mahamatl en X, las recomendaciones de ambos bloques regionales “se hacen eco del prolongado llamamiento de la Unión Africana en favor de una solución política mediante el diálogo en el marco de los procesos de Luanda y Nairobi dirigidos por la UA”.
“Acojo con agrado las conclusiones de los dirigentes de la EAC y de la SADC tras sus respectivas cumbres en relación con la situación de la seguridad en la parte oriental de la RDC”, afirmó.
Asimismo, celebró la petición de ambos bloques de mantener una cumbre interregional conjunta “para trazar los próximos pasos prácticos”.
Los jefes de Gobierno de ambos bloques se reunieron esta semana en sendas cumbres extraordinarias para abordar la escalada del conflicto en el este de la RDC, después de que el grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23) tomara el lunes la estratégica ciudad de Goma, capital de la provincia de Kivu del Norte, fronteriza con Ruanda y rica en minerales.
Tanto la SADC como la EAC demandaron un alto el fuego inmediato y pidieron a las partes comprometerse con los procesos de paz en curso, como el de Luanda, bajo la mediación del presidente angoleño, João Lourenço, -y bajo el que ya se acordó un alto el fuego el pasado 31 de julio-, y el de Nairobi.
Los líderes de la EAC, convocados por el presidente keniano, William Ruto, se reunieron el miércoles de forma telemática, cuando exigieron una “solución pacífica de los conflictos” y llamaron “enérgicamente” al Gobierno congoleño a entablar relación “directamente con todas las partes interesadas, incluyendo el M23 y otros grupos armados”.
Por su parte, los mandatarios de la SADC celebraron su cumbre extraordinaria el viernes en Harare, la capital de Zimbabue, en la que instaron a un alto el fuego a todas las partes para “proteger vidas y facilitar un flujo fluido de apoyo humanitario”.
La ofensiva del M23 -grupo armado formado principalmente por tutsis que sufrieron el genocidio ruandés de 1994- ha incrementado la tensión con la vecina Ruanda, ya que el Gobierno congoleño acusa al ruandés de apoyar al M23, un extremo que ha confirmado la ONU.
Por su parte, Ruanda y el M23 acusan al Ejército congoleño de cooperar con las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), un grupo fundado en 2000 por cabecillas del genocidio de 1994 y otros ruandeses exiliados para recuperar el poder político en su país, otra colaboración que también ha sido confirmada por la ONU.
La actividad armada del M23 se reanudó en noviembre de 2021 con ataques relámpago contra el Ejército congoleño en Kivu del Norte y, desde entonces, avanzó por varios frentes hasta situarse en Goma, capital de unos dos millones de habitantes que es sede de ONG internacionales e instituciones de la ONU y que el grupo ya ocupó durante diez días en 2012.
Desde 1998, el este de la RDC está sumido en un conflicto alimentado por milicias rebeldes y el Ejército, a pesar de la presencia de la misión de paz de la ONU (Monusco). EFE
Últimas Noticias
Los colombianos Kevin Serna y Jhon Arias lideran la remontada del Fluminense en la Liga
Hizbulá dice que el Gobierno libanes es el "responsable" al aceptar la extensión de tregua
Hizbulá señala que el Estado libanés debe impulsar la presión sobre Israel para la retirada del Líbano tras la extensión del alto el fuego hasta el 18 de febrero
Irán presenta su nuevo misil balístico 'Etemad' con alcance de 1.700 kilómetros
Irán destaca el misil 'Etemad', capaz de llegar a 1.700 kilómetros, como parte de su estrategia de disuasión frente a Estados Unidos e Israel, reafirmando que su programa de misiles es "no negociable
