
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el tribunal surgido de los acuerdos de paz de 2016 en Colombia, ha exonerado este jueves a 16 exmilitares presuntamente implicados en los conocidos como 'falsos positivos', ejecuciones extrajudiciales de civiles llevadas a cabo por las fuerzas del Estado maquilladas como muertos durante los enfrentamientos con las guerrillas y grupos armados.
La Sala de Definición de Situaciones Jurídicas (SDSJ) de la JEP ha indicado en un comunicado que finalmente se ha procedido a renunciar a la "persecución penal" de estos 16 efectivos al considerar que "no son los máximos responsables de dichos crímenes", cometidos entre los años 2005 y 2006.
"Este mecanismo permite que los comparecientes que no ostentan la más alta responsabilidad en estos graves crímenes puedan rehacer su vida en sociedad, al tiempo que contribuyen a la restauración del daño causado", recoge el texto, que apunta a que todos ellos han colaborado con la Justicia y han asumido sus respectivas responsabilidades.
Entre los beneficiarios de esta medida se encuentran cinco exintegrantes del Batallón de Infantería 14 'Capitán Antonio Ricaurte' y del Batallón de Infantería 19 'General José Joaquín París Ricaurte' (BIPAR), que se enfrentaban a causas penales por su implicación en asesinatos, desapariciones forzosas y actos de tortura.
Esta decisión se ajusta a la iniciativa no sancionadora de la JEP, que ofrece salidas jurídicas a aquellos que comparezcan y ofrezcan "verdad plena, exhaustiva y detallada", al tiempo que contribuyen a la "restauración y garantía de no repetición" en el marco del proceso de reparación de las víctimas.
Así, la JEP ha indicado que todos ellos han reconocido su participación en la ejecución y encubrimiento de los crímenes que se abordaban y que resultaron en los asesinatos de cinco personas en Puerto Concordia y Lebrija, en el centro y el norte del país.
Desde la Jurisdicción de Paz han asegurado que han aportado información relevante que facilita reconstruir los hechos en mayor detalle que las pruebas obtenidas por la vía judicial ordinaria. Otros dos exmilitares han quedado excluidos de este proceso al no cumplir con los criterios necesarios para ser sometidos a la exoneración.
En junio de 2018, la JEP recibió el expediente de la Fiscalía colombiana, donde se cifraban en 2.248 las víctimas de 'falsos positivos' entre 1988 y 2014. Sin embargo, la investigación del tribunal de paz se extendió y elevó esa cifra hasta los 6.402.
Últimas Noticias
Albares impulsa el uso del español en la diplomacia multilateral

La Media Luna Roja Siria denuncia disparos contra un convoy humanitario que se dirigía hacia el sur del país

Reino Unido estima que Rusia ha logrado capturar más de 500 kilómetros de territorio ucraniano en julio

El Barça arranca con el Gamper una temporada ilusionante e intensa en la portería

Ascienden a más de 61.300 los palestinos muertos por la ofensiva de Israel en Gaza
