San Salvador, 29 ene (EFE).- La Asamblea Legislativa, dominada por el oficialismo, reformó este miércoles la Ley Bitcóin a fin de eliminar la obligación de aceptar esta criptomoneda para los agentes económicos, suprimir el papel estatal en su uso y borrar referencias a que es una moneda de curso legal.
Los legisladores reformaron el artículo 1 y 7 de la referida ley, vigente desde septiembre de 2021, para establecer que el intercambio con este criptoactivo únicamente será entre ciudadanos y empresas privadas.
La nueva redacción del artículo 1 dicta que las transacciones con bitcóin deberán ser "con aceptación voluntaria por las personas naturales o jurídicas con total participación privada únicamente". Antes de estos cambios se incluían a las instituciones públicas.
La enmienda sustituye el artículo 7 que originalmente establecía que "todo agente económico deberá aceptar bitcóin como forma de pago cuando así le sea ofrecido", para indicar que las empresas podrán aceptar o no la criptomoneda.
La iniciativa de reformas a la normativa, enviada por el presidente Nayib Bukele, también prescribe que la deuda local o internacional adquirida por el Estado salvadoreño debe ser pagada en la moneda que fueron contraídas.
Los diputados también eliminaron de la ley los artículos 1 y 5 que hacen referencia a que el bitcóin es una moneda de curso legal al igual que el dólar estadounidense.
Entre las derogaciones aprobadas en la Ley Bitcoin están los artículos 4,8 y 9, que establecían que los impuestos podían pagarse con bitcóin y la obligación del Estado de proveer mecanismos a la ciudadanía para realizar transacciones en bitcóin, convertibilidad automática e instantánea de bitcoin a dólar.
El Gobierno de Bukele ha dado esta convertibilidad mediante recursos estatales colocados en un fideicomiso, del que no se rinden cuentas, y la billetera Chivo Wallet.
La adopción del bitcóin en El Salvador se constituyó como la principal apuesta económica de Bukele y, pese a la alta popularidad que tiene el mandatario, está fue rechazada por la mayoría de la población.
A mediados de diciembre pasado se anunció que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Gobierno de El Salvador alcanzaron un acuerdo para un préstamo de 1.400 millones de dólares, para lo que la institución financiera determinó como condiciones relacionadas con el uso del bitcóin.
La estadounidense Stacy Herbert, directora de la gubernamental Oficina Nacional de Bitcoin de El Salvador, dijo que el activo digital seguirá en curso legal, pero su uso se reducirá a inversiones del sector privado.
Por otra parte, la billetera gubernamental Chivo Wallet, será "vendida" o "descontinuada", según indicó Herbert.
Diversos estudios de encuestadoras reputadas en El Salvador han señalado que el 92 % de la población no utilizó el bitcóin en 2024, año en el que registró su menor uso desde 2021.EFE
Últimas Noticias
eDreams aprueba un nuevo programa de recompra de acciones por un importe máximo de 20 millones
eDreams destina 20 millones de euros a un nuevo programa de recompra de acciones, tras la efectividad de iniciativas anteriores y en apoyo a sus accionistas y perspectivas de crecimiento

Banco central indio observa con "optimismo cauteloso" la perspectiva económica de la India
El Banco de la Reserva de la India destaca la confianza empresarial y el descenso de la inflación, mientras India avanza en negociaciones comerciales clave con Reino Unido, UE y Estados Unidos
Irene Villa se desmarca de la ruptura de su exmarido Juan Pablo Lauro con Nuria Fergó
Irene Villa expresa su deseo de felicidad para su exmarido y Nuria Fergó, reafirmando que la relación con él permanece sin cambios y priorizando el bienestar de sus hijos compartidos

Rusia lanza ataques sobre Kiev y deja ocho heridos en la capital ucraniana
