
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) ha advertido de que los bloqueos "arbitrarios" y la persistencia de los combates complican la llegada de la "vital" ayuda humanitaria a algunas de las zonas con más necesidades de Sudán, escenario de un conflicto entre el Ejército y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF).
El PMA aspira a elevar a siete millones la cifra de personas beneficiadas por sus programas, con el foco puesto en las 27 zonas de Sudán donde ya se ha declarado la hambruna o existe un riesgo extremo. La ONU estima que unos 24,6 millones de personas están en una situación "catastrófica", casi la mitad de la población.
A finales de 2024, el PMA relanzó el reparto de ayuda, pero en sus esfuerzos se ha topado con todo tipo de obstáculos. A mediados de diciembre, un convoy de unos 40 camiones entró en la región sudanesa de Darfur a través de la frontera chadiana, pero las RSF retuvieron los vehículos durante casi tres semanas.
El convoy terminó redirigiéndose a otra zona, pero a su llegada los paramilitares volvieron a retenerlo, por lo que no ha alcanzado su destino hasta principios de esta semana, seis semanas después de su partida --el triple de lo que se preveía inicialmente--.
"Necesitamos urgentemente un flujo constante de la ayuda a las familias en las zonas más golpeadas, que han sido también las más difíciles de alcanzar", ha reclamado el director en funciones del PMA para Sudán, Alex Marianelli, en un llamamiento dirigido a todas las partes.
Últimas Noticias
El Supremo de China rechaza el recurso de un periodista condenado a siete años de prisión por espionaje
Familiares de Dong Yuyu denuncian que la decisión judicial responde a motivos políticos y citan falta de pruebas, mientras organizaciones internacionales de prensa subrayan la preocupación por los estándares de justicia y libertad de información en el país

El Consejo de Seguridad prorroga un año más las sanciones contra los hutíes de Yemen

Más 200.000 niños vacunados en África gracias a un alianza en la que participan 102 empresas aragonesas
La cooperación entre fundaciones, organizaciones internacionales y entidades privadas ha permitido llevar campañas de inmunización a menores en comunidades de alto riesgo, empleando fondos multiplicados que han erradicado enfermedades graves y reforzado la salud infantil en territorios desprotegidos

(AMP) El Rey Felipe VI visita una fábrica de Gestamp en Pekín en el marco de su viaje de Estado a China
Durante su recorrido por la planta, el monarca español conoció los avances en tecnología aplicada al sector automotriz, destacando el papel de Gestamp como socio estratégico en innovación y movilidad eléctrica dentro del mercado asiático

Japón abre la puerta a una polémica reforma constitucional que pone en tela de juicio su era pacifista
