
Un estudio liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM) ha revelado el mecanismo por el que los carcinomas orales, un cáncer frecuente de la cavidad oral, son capaces de reprogramar a los monocitos, un tipo de glóbulo blanco que protege al organismo, y transformarlos en macrófagos especializados que suprimen la respuesta inmunitaria frente al tumor.
Según ha detallado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en un comunicado, el equipo de investigación ha identificado un grupo de proteínas que están directamente implicadas en la transformación de los monocitos en macrófagos supresores. Para ello, ha empleado técnicas avanzadas de bioinformática y proteómica.
"Entre las proteínas identificadas, se destacan componentes del sistema del complemento, una parte crucial del sistema inmunitario. En particular, el factor H del complemento parece desempeñar un papel central en este proceso de reprogramación", ha explicado uno de los investigadores líderes del proyecto, Carlos Cabañas, del CBM.
Los autores del estudio han expresado que este hallazgo es "especialmente relevante", pues el sistema del complemento ha sido ampliamente estudiado por su papel en la defensa contra infecciones, pero había dudas en torno a su relación con el cáncer y el desarrollo de tumores.
Al analizar los macrófagos generados por los carcinomas orales, los especialistas han identificado un nuevo fenotipo, CD25, que no se había asociado antes con estas células. CD25 forma parte del receptor de interleukina-2, una citoquina clave que promueve la proliferación de células T. Así, esta proteína suele estar expresada tanto en las células T recién activadas como en las células T reguladoras, que se encargan de suprimir las respuestas inmunitarias.
CD25 contribuye a estas funciones inmunosupresoras al consumir la interleukina-2 necesaria para las células T reguladoras. Por lo tanto, los expertos han concluido que la expresión de la proteína en los macrófagos está relacionada con su función inmunosupresora en el contexto tumoral.
El estudio ha permitido mejorar el conocimiento sobre cómo los tumores aprovechan el sistema inmunitario en su propio beneficio, ha identificado nuevas potenciales dianas terapéuticas para desarrollar tratamientos más efectivos y menos invasivos y ha evidenciado la importancia de la colaboración interdisciplinar en la investigación biomédica.
Últimas Noticias
Detenido un joven por un robo violento de dos perfumes de 240 euros en una tienda de Palma

Almeida traslada sus condolencias a la familia del fallecido este sábado en una explosión en un bar de Vallecas

China inicia una investigación antidumping contra chips analógicos de Estados Unidos

Aumentan a más de 70 los muertos por las protestas en Nepal, según el Gobierno interino

Terelu Campos, discreta a la hora de hablar del enfrentamiento con Rocío Flores
