Denuncian vínculos de criminales, narcos y políticos en conflicto de tierras en Honduras

Conflicto agrario en el valle del Aguán, Honduras, involucra a grupos criminales y narcotraficantes, dejando más de 200 muertos; se demandan acciones urgentes del Estado para garantizar la seguridad y el diálogo

Guardar

Tegucigalpa, 28 ene (EFE).- Grupos criminales, narcotraficantes y políticos están involucrados en un conflicto agrario en el departamento de Colón, en el Caribe de Honduras, donde han muerto más de 200 personas en los últimos años, denunció este martes el director del Instituto Nacional Agrario (INA), Francisco Funes.

"Tenemos varios actores en este conflicto. Se han unido grupos criminales que quieren tener ganancias del conflicto", subrayó Funes en declaraciones a medios locales.

Destacó que el INA actúa como "distribuidor de tierras", pero que la solución al conflicto agrario en Colón, especialmente en el valle del Aguán, requiere la participación de "todos los operadores de justicia".

"Enfrentar este problema requiere coordinación, porque ya no es solo entre dos sectores, ahora hay empresarios de la fruta, comunidades locales y también actores políticos, como alcaldes y diputados, que están interviniendo por intereses electorales”, explicó.

Funes, quien coordina la Comisión de Seguridad Agraria y Acceso a la Tierra, establecida en junio de 2023 por la presidenta hondureña, Xiomara Castro, insistió en que "bandas criminales y narcotraficantes" están "tratando de sacar provecho de esta situación".

Advirtió que en Colón hay "personas armadas y operan restos de bandas criminales del gobierno anterior", lo que ha llevado a la Secretaría de Seguridad a "tomar acciones" para capturarlas.

Al ser consultado sobre el conflicto de tierras en Quebrada de Arena, Tocoa, donde este lunes un enfrentamiento dejó cuatro personas heridas y una patrulla policial dañada, Funes afirmó que "grupos criminales están respaldando estas acciones".

Las tierras que reclaman campesinos organizados fueron otorgadas por el Estado a mediados de los años 70 del siglo pasado mediante un programa de reforma agraria impulsado en una de las facetas de los regímenes militares.

El director del INA hizo un llamado a las autoridades para reforzar la seguridad en el valle del Aguán para evitar más muertes y pidió "cordura" a todos los sectores para entablar un diálogo que resuelva la problemática.

El sector privado de Honduras solicitó una reactivación de la mesa de diálogos para evitar más enfrentamientos entre campesinos y fuerzas del orden.

“Necesitamos iniciar este año de manera activa para buscar una solución a estos conflictos, que generan incertidumbre en la zona y han llevado al cierre de algunas empresas", afirmó el asesor legal del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Olvin Mondragón.

En los últimos años se han perdido aproximadamente 220.000 empleos en Colón, detalló Mondragón, quien también informó sobre la invasión de 66.000 hectáreas de tierras en 2024.

La Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU (Oacnudh) expresó su "profunda preocupación" por los recientes actos violentos contra cuatro cooperativas campesinas agrupadas en la Plataforma y la Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán (Copa).

Las cooperativas han sido "víctimas de al menos dos homicidios violentos, el desplazamiento forzado de 150 familias, así como de múltiples actos de intimidación y amenazas", según un comunicado de la Oacnudh.

Además, señaló que estructuras del crimen organizado que están generando "una fuerte escalada de violencia" en Colón, serían las responsables del enfrentamiento ocurrido este lunes.

La Oacnudh instó al Estado de Honduras a adoptar "medidas urgentes de protección", cumplir con "sus obligaciones de debida diligencia" mediante investigaciones "exhaustivas, independientes e imparciales" y sancionar a todos los responsables. EFE