Comida escasea en la ciudad de Goma, donde combates dejan muchos cadáveres en las calles

Goma enfrenta una severa crisis alimentaria tras intensos combates entre M23 y fuerzas militares, aumentando el riesgo de hambre y exacerbando la violencia que afecta a la población civil

Guardar

Ginebra, 28 ene (EFE).- Los alimentos escasean gravemente en la ciudad de Goma, en el noreste de la República Democrática del Congo (RDC), seis días después del estallido de combates con armamento pesado en zonas residenciales entre el grupo rebelde M23 y las fuerzas armadas congolesas, alertó el Programa Mundial de Alimentos, el mayor brazo humanitario de la ONU.

La situación solo puede agravarse en las próximas horas por el cierre del aeropuerto de Goma y el bloqueo de las principales rutas de acceso, señaló por teleconferencia desde Kinsasa, capital de la RDC, Shelley Thakral.

Se estima que al menos uno de cada cuatro habitantes de Goma enfrenta un claro riesgo de hambre si esta situación no se desbloquea.

En una serie de comparecencias sobre la situación en la RDC también se informó que desde ayer hay una interrupción total del acceso a internet en esta ciudad de unos dos millones de habitantes, la principal en el oriente del país, y está en riesgo el abastecimiento de agua y electricidad.

La ONU ha tenido que retirar temporalmente a su personal que cumple tareas consideradas no esenciales y el PMA se ha visto forzada a hacer una pausa en la entrega de alimentos para la población debido a esta escalada de violencia.

"Volveremos tan pronto como sea posible", aseguró Thakral.

El portavoz de la Oficina de Asuntos Humanitarios de la ONU, Jens Laerke, dijo que los enfrentamientos son muy intensos y que hay muchos cadáveres en las calles de Goma.

Agregó que se han recibido reportes de violencia sexual perpetrada por los combatientes, así como saqueos a la propiedad privada, hospitales y almacenes con reservas humanitarias.

Según los testimonios de los equipos médicos, los hospitales están recibiendo una marea de heridos y tienen dificultades para afrontar esta situación con los medios que tienen.

El director para Africa en el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Patrick Youssef, declaró que "hay tiroteos en zonas con muchos habitantes" y que se ha constatado el uso de artillería pesada en zonas densamente pobladas, así como contra campamentos de desplazados.

Según la ONU, asentamientos donde se encontraban al menos 300.000 desplazados "quedaron vacíos en cuestión de horas" el pasado viernes debido a que los combates se acercaban rápidamente a ellos y que ataques como los registrados eran previsibles.

En ese contexto, comentó que uno de los hospitales que el CICR apoya con equipos médicos y suministros recibió en 24 horas un centenar de heridos, una cifra similar a la que se recibía a lo largo de un mes antes del estallido de estos nuevos combates, por lo que se ha tenido que improvisar un área de atención médica en el estacionamiento. EFE