Santiago de Chile, 27 ene (EFE).- El 74 % de los países de América Latina y el Caribe enfrenta una alta frecuencia de eventos climáticos extremos, y el 50 % se considera vulnerable porque tienen una mayor probabilidad de sufrir impactos en sus índices de subalimentación debido a estos fenómenos, dice el informe del Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición 2024 publicado este lunes por Naciones Unidas.
"El cambio climático es hoy un problema igual de serio que la inseguridad alimentaria, donde la realidad cotidiana implica la ocurrencia de eventos climáticos extremos, frecuentes y de alta intensidad. Por lo tanto, los sistemas alimentarios no pueden continuar operando como operaban antes, sin tener en consideración que este cambio llegó para quedarse", dijo a EFE la directora regional de la División de América Latina y el Caribe del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Rossana Polastri.
Según el documento, el hambre en la región afectó a 41 millones de personas durante 2023, lo que representa una disminución de 2,9 millones de personas respecto de 2022 y 4,3 millones de personas en comparación a 2021; sin embargo, existen disparidades entre las subregiones: en el Caribe, el hambre ha ido aumentando en los últimos dos años, aquejando al 17,2 % de la población, mientras que se ha mantenido relativamente estable en Mesoamérica, con un 5,8 %.
Si bien a nivel regional se evidencian mejoras, los niveles aún están por sobre los índices prepandémicos, por lo que el informe subraya la necesidad de desarrollar sistemas alimentarios "resilientes" que asimilen de forma rápida y eficiente el carácter ineludible de la crisis climática, cuyas expresiones más extremas tienen lugar en distintos puntos de la región.
El informe reveló que, entre 2019 y 2023, la prevalencia de la subalimentación aumentó un 1,5 % en todos los países afectados por la variabilidad climática y los eventos extremos. La situación, dice el estudio, es peor en aquellos países que experimentan recesiones económicas. Las poblaciones más vulnerables se ven afectadas de manera desproporcionada, porque tienen menos recursos para adaptarse.
La disponibilidad de recursos, ya sean tanto en materia de créditos, infraestructura y proyectos de inversión, es uno de los principales puntos para trabajar la resiliencia de los sistemas alimentarios a nivel regional, explicó Polastri a EFE.
"Hoy estamos tratando de incluir en diferentes proyectos de inversión algunas intervenciones que son de rápido alcance y otras que demoran un tiempo más. Hablamos de infraestructuras de riego y transporte, de sistemas informáticos y de alertas tempranas que permitan anticipar y prevenir eventos climáticos, todos elementos que pueden ayudar a mejorar la resiliencia", apuntó Polastri.
Respecto a la inseguridad alimentaria moderada o grave, la región también demostró avances por segundo año consecutivo. En total, 187,6 millones de personas en la región experimentaron inseguridadalimentaria, 19,7 millones menos que en 2022 y 37,3 millones menos que en 2021.
La reducción de estos índices, describe el informe, se explica por la recuperación económica de varios países de América del Sur debido a programas de protección social, esfuerzos económicos postpandemia y políticas específicas destinadas a mejorar el acceso a los alimentos.
No obstante, los datos muestran que hay grupos rezagados: comunidades rurales y mujeres que se ven afectados de manera más pronunciada por la inseguridad alimentaria y están más vulnerables a eventos climáticos extremos; esto, en una región donde la brecha de género sigue siendo más elevada que el promedio global.
"Un tercio de los alimentos consumidos a nivel mundial son producidos por la agricultura familiar o pequeña escala. Esto se puede extrapolar a Latinoamérica o al menos vamos a estar muy cerca. En particular en el Caribe, hablamos de islas pequeñas en desarrollo, donde la principal actividad económica son los servicios, por tanto la inversión en agricultura no ha sido necesariamente priorizada", detalló Polastri.
"Problemas como la salinización de la tierra, la erosión costera y shocks, como ocurrió durante la pandemia, ya están golpeando estos territorios, que dependen mucho de la importancia de alimentos", afirmó.
Respecto del impacto en las mujeres de la región, la alta funcionaria apuntó que este grupo tiene menos acceso a activos como la tierra mientras son jefas de hogar en un gran número de familias de América Latina y el Caribe.
"Las mujeres tienen que atender a la familiar, al adulto mayor, atender su tierra, de la que muchas veces no es propietaria, por tanto no puede acceder a crédito. Apuntamos muchos proyectos a actividades de empoderamiento de las mujeres en las decisiones de inversión, asociarse y construir capital social", puntualizó Polastri.
Huracanes, deslizamientos de tierra, inundaciones y sequías fuertes y prolongadas son algunos de los eventos que durante los últimos años han aumentado su frecuencia e impacto a nivel regional. En ese contexto, dice el informe, fortalecer la resiliencia de los sistemas alimentarios, es decir, su capacidad de anticipar, prevenir, absorber, adaptar y transformarse con base en esta nueva realidad es clave de cara al futuro.
"Necesitamos acciones inmediatas para promover la recopilación de datos y evidencia para identificar las políticas y acciones más efectivas para enfrentar la variabilidad climática y los extremos", dijo por su parte el subdirector general y Representante Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe, Mario Lubetkin.
ssb/gad
(foto) (video)
Últimas Noticias
ING asumirá un impacto negativo de 700 millones por la venta de su negocio en Rusia
ING vende su negocio en Rusia a Global Development, lo que implica una pérdida contable de 400 millones de euros y una reducción significativa de su exposición crediticia en el país

El PP pide en el Congreso medidas para que los festivales de música sean accesibles e inclusivos
El PP impulsa una proposición en el Congreso para establecer un marco regulador que garantice la accesibilidad e inclusión de los festivales de música, promoviendo el derecho a la cultura para todas las personas

Kazajistán anuncia pronta firma de acuerdos para construir su primera central nuclear
Kazajistán avanza hacia la construcción de su primera planta nuclear en Almaty; se estudia la ubicación de una segunda central y se considera incluso una tercera opción para el futuro energético del país
Sara Carbonero rompe su silencio tras confirmarse su relación con José Luis Cabrera
Sara Carbonero confirma su nueva relación con José Luis Cabrera, tras su ruptura con Nacho Taboada, y expresa su deseo de mantener su vida privada alejada de los medios.

El Vida Festival (Barcelona) incorpora a Ca7riel & Paco Amoroso a su cartel
Ca7riel & Paco Amoroso se presentarán el 4 de julio en el Vida Festival de Vilanova i la Geltrú, donde interpretarán su disco 'Baño maría' junto a otros destacados artistas
