Jesús Lozano
Madrid, 24 ene (EFE).- "Nada es añadido o artificial" en el centro histórico de Quito, que se afana, como todo el Ecuador, en recuperar los turistas, en especial sudamericanos, que se perdieron por la crisis nacional de seguridad que estalló hace un año y la declaración de "conflicto armado interno" para combatir al crimen organizado.
"En el distrito metropolitano de Quito contamos con un plan de seguridad ciudadana y también con un plan de seguridad turística" para ganar la confianza del visitante, incide el gerente general de Turismo de la capital ecuatoriana, Etzon Romo, en una entrevista con EFE en Fitur 2025.
"La ciudad más linda del mundo", como dice su lema, presenta una oferta "diferencia" de historia, patrimonio y cultura, pero también combinada con otros destinos ecuatorianos de naturaleza y comunidades locales.
"Trabajamos también la parte gastronómica con mucha fuerza y, sobre todo, el turismo sostenible en las 33 parroquias rurales del Ecuador (...) Tenemos la zona del Chocó Andino a 45 minutos de la ciudad de Quito -describe-, y el desplazamiento es absolutamente corto para visitar una de las zonas mejor conservadas en términos de biodiversidad del Ecuador", con 252 especies de aves endémicas.
Una plataforma agrupa a 120 gestores turísticos de la ruralidad que trabajan con la empresa Quitoturismo para conseguir experiencias mixtas urbanas y rurales.
"Estamos mejorando todo lo que es la calidad de los servicios en la ruralidad para tener una oferta muy variada en el territorio y podamos hacer que los turistas internacionales, nacionales y locales puedan visitar de forma más segura y más placentera esos espacios", destaca Romo en la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur), que se celebra hasta el domingo.
En el propio distrito metropolitano, el viajero verá "una oferta absolutamente auténtica". "No hay nada simulado, no hay ninguna cosa que se haya puesto adicional a lo que ya exista", pues todo es "auténtico y genuino", subraya el responsable quiteño.
Es el centro histórico "mejor conservado" de América Latina, cargado de arte. De hecho, fue el primer lugar declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco (1978).
Los turistas extranjeros mayoritarios son de Norteamérica, seguidos de españoles, peruanos, colombianos y chinos, con la intención de ahondar en los mercados europeos (España, Alemania, Reino Unido, Francia o Países Bajos).
"Estamos recuperando -añade Romo- los visitantes de Colombia, de Perú, de Chile y Brasil con mucha fuerza, estamos metiéndonos en Argentina para recuperar todo lo que se había perdido del Cono Sur y que vuelvan a visitar la capital de la República del Ecuador".
La llegada de sudamericanos, explica, cayó bastante a causa de la pandemia, y tampoco aumentó en 2024 respecto a 2023, ya que el año pasado comenzó con el "estado de excepción" en el país, que luego se fue prorrogando.
"Eso nos golpeó mucho en la ciudad y en país -constata-. De hecho, el país ha terminado por abajo de los turistas que llegaron en 2023. Nosotros esperábamos una caída dramática en el distrito metropolitano de Quito, sin embargo hemos logrado sostener frente a lo que recibimos en 2023, que son alrededor de 670.000 visitantes, con una llegada de 611.000".
"También el tema de los cortes de luz nos ha afectado muchísimo", agrega el responsable de Turismo de Quito.
En cualquier caso, Romo resalta que la capital del Ecuador es "el segundo mejor destino con mejor infraestructura hotelera en América del Sur", y cuenta con un centro de convenciones metropolitano para el turismo de eventos y de negocios. EFE
Últimas Noticias
El Consejo de Seguridad adelanta a esta tarde su reunión de emergencia sobre RDC en medio de nuevos combates
Crisis en la República Democrática del Congo: el M23 intensifica ataques cerca de Goma mientras el Consejo de Seguridad convoca reunión de emergencia tras el ultimátum a las fuerzas armadas locales y la ONU

Una ‘Ekeka’ rinde homenaje a los animales muertos en los incendios forestales en Bolivia
La Ekeka del agua y la naturaleza, obra de Danitza Luna, simboliza la esperanza y el reconocimiento de la crisis ambiental en Bolivia tras los incendios forestales de 2024
Líbano acusa a Israel de matar al menos a 15 personas mientras el alto el fuego pende de un hilo
Líbano informa sobre ataques israelíes que dejaron 15 muertos y múltiples heridos, en medio de la incertidumbre del alto el fuego pactado que expiró este domingo
