
La actividad del sector privado de la zona euro ha dejado de contraerse en enero, principalmente gracias al crecimiento en el sector servicios, según el dato adelantado del índice compuesto de gerentes de compra (PMI), que sube a 50,2 puntos desde los 49,6 de diciembre de 2024, lo que indica una mínima expansión y la mejor lectura de los últimos cinco meses.
Este repunte de la actividad en el arranque de 2025 refleja el mejor comportamiento de los servicios en la eurozona, cuyo PMI adelantado se sitúa en 50,2 puntos desde los 49,6 del mes pasado, en máximos de cinco meses, mientras que el PMI manufacturero moderó su caída a 46,1 puntos desde los 45,1 de diciembre, en máximos de ocho meses.
Según los autores de la encuesta, los datos de enero indican que la expansión de la actividad comercial se concentró en el sector servicios, donde la actividad aumentó por segundo mes consecutivo, aunque en una tasa ligeramente menor que en diciembre, mientras que la producción manufacturera siguió en declive.
La continua debilidad de la demanda al comienzo del año limitó el ritmo de recuperación de la actividad en el conjunto la zona euro, puesto que los nuevos pedidos se redujeron por octavo mes consecutivo. Al igual que ha ocurrido con la actividad general, el aumento de los nuevos pedidos en el sector servicios contrastó con el declive en el sector manufacturero.
No obstante, los indicios de mejora de la actividad comercial impulsaron los niveles de contratación hasta acercarse a la estabilización en el primer mes del año. De este modo, si bien el empleo disminuyó por sexto mes consecutivo, lo hizo sólo marginalmente.
De su lado, en enero se registró un incremento acelerado de los costes de los insumos y su tasa de inflación se aceleró por cuarto mes consecutivo y de la manera más marcada desde abril de 2023, mientras que la repercusión del aumento de las cargas de los costes a los clientes llevó a que los precios cobrados volvieran a aumentar en enero y a un ritmo acelerado, que alcanzó su máxima de cinco meses.
"El primer mes del año es moderadamente alentador", ha destacado Cyrus de la Rubia, economista jefe de Hamburg Commercial Bank, para quien el lastre procedente del sector manufacturero "se ha atenuado un poco", mientras que el sector servicios sigue creciendo con moderación.
En este sentido, en el mes de enero Alemania desempeñó un papel importante en el repunte económico de la zona euro, puesto que su PMI compuesto ha vuelto a territorio de expansión, con una lectura de 50,1 puntos, frente a los 48 de diciembre, su nivel más alto en siete meses, aunque Francia sigue en contracción, con un PMI compuesto de 48,3, frente a los 47,5 puntos del mes anterior.
"En los días previos a la reunión del BCE de la semana próxima, las noticias sobre los precios no resultan alentadoras", ha advertido De la Rubia, para quien la mayor presión sobre los precios podría deberse a la debilidad del euro y al aumento del impuesto sobre el CO2 en Alemania, además del efecto de las subidas salariales en el sector servicios.
"Sin embargo, dado el débil estado de la economía, es probable que el BCE mantenga su ritmo gradual de recorte de los tipos de interés por el momento", ha apostillado.