Bogotá, 23 ene (EFE).- Los cuatro cuerpos que han sido encontrados en La Escombrera, el mayor vertedero de escombros de Medellín, corresponden a personas que fueron ejecutadas y víctimas de desaparición forzada en la Comuna 13 de esa ciudad colombiana entre 2002 y 2003, informó este jueves la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
En su primer balance quincenal de intervención en La Escombrera, la JEP señaló que "todas las víctimas presentan signos de violencia peri mortem, es decir, como causa de muerte, y lesiones compatibles con proyectiles de arma de fuego, específicamente tiros de gracia".
"Las personas halladas en La Escombrera fueron víctimas de desaparición forzada entre 2002 y 2003", agregó el alto tribunal, que detalló que en dos de los casos "se logró obtener el perfil genético de las víctimas, lo que ofrece buenas probabilidades de dar pronto con su identidad", mientras que en los otros dos las estructuras óseas están completas en un 85 %.
La Comuna 13 de Medellín fue escenario entre el 16 y el 17 de octubre de 2002 de Orión, una operación de las Fuerzas Armadas para expulsar milicianos de las guerrillas de las FARC y del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Para defensores de los derechos humanos, esta acción, que se realizó con la ayuda de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), dejó numerosos muertos y desaparecidos que, al parecer, fueron sepultados en La Escombrera, aunque las autoridades lo negaron durante años.
Sin embargo, la JEP aseguró este jueves que al menos dos de las cuatro personas encontradas "fueron enterradas en el mismo lugar donde fueron asesinadas, lo que confirma que La Escombrera no solo fue un sitio destinado a la desaparición, sino también un lugar de ejecución".
"En al menos uno de los casos, existe evidencia suficiente para afirmar que la víctima fue reducida a un estado de total indefensión y sometida a malos tratos, sin descartar la comisión de torturas", precisó el alto tribunal.
El pasado 18 de diciembre la JEP y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) anunciaron que encontraron los primeros cuerpos humanos en ese lugar luego de años de búsqueda de desaparecidos durante el conflicto armado vivido entre 2001 y 2004 en la Comuna 13.
Allí han removido 35.022 metros cúbicos de tierra y escombros. "En esta montaña artificial, formada por el depósito de miles de toneladas de escombros acumulados por más de 20 años, los equipos forenses excavaron hasta 15 metros de profundidad, para recuperar los hallazgos forenses", agregó la JEP.
En la Comuna 13 de Medellín, la UBPD ha registrado 502 personas dadas por desaparecidas y "para acelerar el proceso de identificación de los hallazgos óseos, es crucial que quienes aún no hayan aportado muestras de ADN de sus familiares desaparecidos en esta zona del país lo hagan". EFE
(foto)
Últimas Noticias
Asesinan a 5 personas en un periodo de doce horas en Puerto Rico
Cinco muertos en acciones violentas en diferentes localidades de Puerto Rico, aumentando a 42 los homicidios en el año; las autoridades investigan los casos en Las Marías, Morovis, Villalba, Caguas y Carolina
Detienen en Bélgica al futbolista Radja Nainggolan en un caso de importación de cocaína
Detención del exfutbolista Radja Nainggolan en Bruselas por investigación de red de importación de cocaína desde Latinoamérica, con registros en Amberes y la capital belga
Feijóo asegura que Montero "representa el pasado" y será "derrotada" en las urnas: "El futuro de Andalucía es Moreno"
Feijóo critica la designación de Montero como secretaria general del PSOE-A y reafirma el liderazgo de Moreno en Andalucía, resaltando la derrota de políticas socialistas en las elecciones pasadas

Ministro de Exteriores jordano rechaza desalojo Gaza propuesto por Trump ante Parlamento
Ayman al Safadi reafirma el compromiso de Jordania con los derechos palestinos y descarta la propuesta de Trump de desplazar a la población de Gaza a otros países árabes
El Pacto Mundial de la ONU impulsa la formación en derechos humanos de más de medio centenar de empresas españolas
Más de 62 organizaciones españolas, incluidas Inditex y Iberdrola, se capacitan en derechos humanos, impactando a aproximadamente 5.000 empresas a través del programa Business & Human Rights Accelerator de la ONU
