Brasilia, 23 ene (EFE).- El Gobierno brasileño está "consciente" del "desafío" político y financiero que las medidas en relación al clima del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, le imponen a la COP30, que se celebrará a fines de este año en la Amazonía.
"Tendremos que observar cómo otros países reaccionarán a ese enorme cambio" y a la decisión de Trump de abandonar el Acuerdo de París y apostar por los combustibles fósiles, dijo este jueves a corresponsales extranjeros el diplomático brasileño André Corrêa do Lago, designado presidente de la COP30 el pasado martes.
Como principal responsable del proceso negociador para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), admitió que las posiciones de Trump "pueden tener una gran influencia" en otros países, lo cual consideró como un "enorme desafío" para esa cumbre.
En ese marco, sostuvo que el "gran papel de la COP30 durante este año será convencer a esos países de la importancia que la agenda medioambiental tiene para todo el planeta" y de que no existen las "soluciones individuales" frente a la crisis climática.
Según Corrêa do Lago, un diplomático con vasta experiencia en negociaciones internacionales, "será necesario reforzar más que nunca todos los argumentos" sobre el impacto mundial del fenómeno.
Más allá del efecto político del regreso de Trump al poder, el diplomático admitió que sus duras posiciones pueden ser un obstáculo para la financiación ambiental a los países en desarrollo.
En la COP29, celebrada el año pasado en Bakú, se consensuó un acuerdo que sitúa en 300.000 millones de dólares anuales esa financiación, contando también con inversiones del sector privado, bancos multilaterales de desarrollo y otras fuentes alternativas.
"Pero si fue difícil conseguir 300.000 millones contando con la participación de Estados Unidos" y el apoyo del expresidente Joe Biden, "será mucho más difícil ahora" garantizar que eso se cumpla e incluso aumentar esos aportes, que buscan ayudar a los países más pobres a mantener sus selvas en pie, reconoció Corrêa do Lago.
En ese sentido, señaló que Brasil "tiene plena consciencia de hay una gran división en el contexto mundial", pero expresó confianza en la capacidad de la diplomacia para llegar a consensos, aunque sean mínimos, para fortalecer las convenciones sobre cambio climático y, en especial, el Acuerdo de París.
Aunque subrayó el "contexto difícil" en que se celebrará la COP30, también destacó el "compromiso" con el combate al cambio climático del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, quien tiene "influencia internacional" y puede "ser un nombre esencial para fortalecer esta agenda", afirmó.
Corrêa do Lago admitió también las dificultades logísticas que impone la decisión de celebrar la COP30 en la ciudad amazónica de Belém, que aún no cuenta con la infraestructura necesaria, incluso hotelera, aunque el Gobierno se ha comprometido a reforzarla.
De todos modos, subrayó "el simbolismo" que entraña Belém como sede, ya que será la primera vez que la conferencia de la ONU sobre cambio climático tendrá como escenario uno de los ecosistemas más sensibles y amenazados, como es la Amazonía. EFE
Últimas Noticias
Zuckerberg (Meta) quiere cerrar 2025 con 1,3 millones de GPU para impulsar sus productos de IA
Mark Zuckerberg anunciará una inversión de hasta 65.000 millones de dólares en inteligencia artificial, con la meta de alcanzar mil millones de usuarios para su asistente Meta AI y desarrollar Llama 4

CAI y San Francisco, el derbi de Panamá Oeste, será el atractivo de la fecha dos de la LPF
El segundo encuentro de la Liga Panameña de Fútbol destaca el derbi entre el CAI y San Francisco, mientras otros equipos buscan sumar puntos importantes en la jornada 2 del torneo
MSF constata una "devastación masiva" en Rafá tras entrar por vez primera desde mayo en la ciudad
MSF señala que el peligro persiste en Rafá, donde la destrucción masiva y la presencia de proyectiles sin detonar impiden el retorno seguro de los habitantes a sus hogares

La ONU celebra la conmutación de cadena perpetua a líder indígena tras 49 años en prisión
Albert Kwokwo Barume resalta la conmutación de cadena perpetua a Leonard Peltier, activista lakota, subrayando la importancia de este gesto hacia los pueblos indígenas de EE.UU.
Imputadas en Dinamarca por primera vez dos personas por "tratar de forma inapropiada" el Corán
Dinamarca aplica por primera vez cargos bajo nueva ley que prohíbe el mal uso de textos religiosos, tras incidentes en junio donde se retransmitió el trato inapropiado del Corán
