
Las personas jóvenes en Iberoamérica enfrentan diversos obstáculos al momento de acceder a su primer empleo o al desarrollar un emprendimiento con seguridad social. Cerca del 70% de jóvenes en la región trabajan en la informalidad, lo que limita su acceso a beneficios como pensiones y los servicios de salud. Este escenario perpetúa la precariedad laboral y dificulta el desarrollo profesional en un momento clave de sus vidas, por lo que resolver esta problemática requiere incentivos que fomenten la formalización desde los primeros momentos de la vida laboral.
El emprendimiento se presenta como una alternativa creciente para muchos jóvenes. Sin embargo, cerca del 80% de estos proyectos son autofinanciados, lo que dificulta su expansión y sostenibilidad. En este sentido, la necesidad de un apoyo financiero acompañado de formación, se presentan como herramientas clave que contribuirían al éxito de estas iniciativas.
Por esta razón la educación desempeña un papel fundamental en esta ecuación. Alinear los programas educativos con las necesidades reales del mercado laboral y la certificación de competencias adquiridas son prioridades identificadas por el Observatorio Iberoamericano de Empleo, Emprendimiento y Seguridad Social para jóvenes que es liderado por la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS).
Otro aspecto crítico es el acceso al empleo para madres jóvenes, quienes a menudo enfrentan barreras adicionales. La creación de sistemas públicos de cuidado para menores podría abrir nuevas oportunidades para que estas mujeres continúen su formación y se integren al mercado laboral formal. En este sentido, reducir las brechas entre hombres y mujeres en el acceso al empleo formal es clave para garantizar condiciones equitativas y aprovechar plenamente el potencial de toda la población joven.
En este sentido, se ha identificado que los incentivos a la contratación y la flexibilización en los esquemas de afiliación, adaptados a trabajadores independientes y emprendedores son un camino idóneo hacia la formalización. Por ejemplo, los emprendimientos en sectores como la tecnología y los servicios son considerado un motor de crecimiento económico, por lo que facilitar el acceso a financiamiento y mentorías podría potenciar el impacto de estas iniciativas.
Un enfoque integral que combine educación, empleo, apoyo financiero y sistemas de cuidado contribuiría a transformar las barreras en oportunidades reales.
Últimas Noticias
Los ecuatorianos rechazan las cuatro propuestas de Noboa, según resultados preliminares
Con cerca del 70 por ciento de las actas escrutadas, el conteo inicial del Consejo Nacional Electoral perfila un rechazo del electorado a las cuatro iniciativas impulsadas por el gobierno y motivadas por el presidente Daniel Noboa

Mueren dos militares y tres resultan heridos en redadas en Baalbek, este de Líbano

La izquierdista Jara y el ultraderechista Kast irán a la segunda vuelta de las presidenciales en Chile
El balotaje previsto para el 14 de diciembre enfrenta a dos aspirantes con visiones opuestas, mientras la definición podría depender del respaldo de quienes apoyaron a candidatos descartados, en un clima marcado por alta polarización y fragmentación política

La Justicia argentina confirma el procesamiento del expresidente Alberto Fernández por corrupción

La Fiscalía de Ecuador abre investigación contra alias 'Pipo', detenido en España, por fraude procesal
El ministerio público ecuatoriano busca revertir la extinción de la pena de Wilmer Chavarría Barré, acusado de liderar una red criminal internacional, tras descubrirse que habría simulado su muerte y usado documentos falsos para eludir la justicia
