Davos (Suiza), 22 ene (EFE).- El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, advirtió este miércoles del creciente interés de algunos países por hacerse con armas nucleares y de realizar nuevos ensayos para bombas atómicas.
"En tiempos de mayor tensión geoestratégica, desgraciadamente como éste, aumenta el atractivo de las armas nucleares", dijo el jefe de la agencia nuclear de la ONU durante un panel en el Foro Económico Mundial (WEF) de Davos.
"(La situación) está empeorando. Está empeorando mucho", señaló Grossi, cuyo organismo vela por la seguridad nuclear del planeta, incluyendo el cumplimiento del Tratado de No Proliferación de armas nucleares (TNP).
"Algunos de los denominadores comunes que incluso en tiempos de conflicto solían existir entre, por ejemplo, los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (de la ONU) y otros grandes países europeos en términos de armas atómicas y no proliferación nuclear, simplemente ya no existen", explicó.
El interés por hacerse con bombas nucleares no se limita solo al caso de Irán y Oriente Medio, sino se debate también en países como Ucrania, Corea del Sur y Japón, aseguró Grossi.
Si bien Irán no tiene armas nucleares -según destacó- la República Islámica sigue en un estado de "ambigüedad" al respecto, con "una serie de piezas del rompecabezas (atómico) listo mientras al mismo tiempo muestra voluntad de seguir hablando, aunque no consigue nunca llegar a un lugar más estable".
El responsable del OIEA se refería así a las inspecciones internacionales que siguen adelante en Irán desde hace más veinte años sin poder determinar de forma definitiva la naturaleza pacífica del programa nuclear iraní.
"Mientras la situación de Irán se 'cuece a fuego lento' y sigue sin resolverse, otros países de la región, incluido un aliado de la OTAN, están diciendo que si ellos (Irán) consiguen un arma nuclear, ellos también. Y lo dicen abiertamente", agregó Grossi, en aparente referencia a países como Turquía (en la OTAN) y Arabia Saudí.
Lo mismo sucede -agregó- en países como Corea del Sur y Japón, si bien no de forma oficial ni gubernamental, pero cada vez más gente allí se pregunta si no deberían tener armas atómicas para protegerse contra Corea del Norte, que sí tiene esas armas.
"Algunos se preguntan si no se podría agregar a la situación actual (con nueve países con bombas nucleares) dos o tres más, y se preguntan si eso no ayudaría la estabilidad global", dijo Grossi.
"Pero esto nos preocupa mucho. Imagínese si a los diez conflictos (del momento) habría que añadir el factor de armas nucleares", dijo el director general del OIEA.
Si bien no descartó la posibilidad de retomar -incluso bajo la nueva administración de Donald Trump en Estados Unidos- las negociaciones nucleares con Irán, eso será "enormemente difícil" ante la falta de consenso entre los principales actores.
"Lo que vemos es que tendríamos que pasar a otro tipo de cosa", agregó Grossi tras mencionar el gran acuerdo de 2015, firmado por Irán y seis grandes potencias para limitar el programa nuclear iraní a cambio de incentivos económicos para la República Islámica.
Ese acuerdo, conocido como JCPOA, colapsó a partir de 2018 cuando Trump decidió abandonarlo y restablecer sanciones contra Irán, mientras que Teherán empezó a producir material nuclear a gran escala -siempre bajo verificación del OIEA- hasta estar ahora muy cerca de poder construir armas atómicas.
Por otra parte, el director general del OIEA advirtió que el mundo podría enfrentar además nuevas pruebas nucleares, que desde finales de los años 1990 están de facto vetadas, con excepción de algunas realizadas por Corea del Norte en los últimos 15 años.
"Se está cuestionando el consenso internacional sobre no realizar más ensayos para armas atómicas con la 'desratificación' de Rusia del TPCE (Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares), y los debates en Estados Unidos y otros lugares sobre tal vez tener que reanudar las pruebas", concluyó Grossi. EFE
Últimas Noticias
Felipe VI, descalzo y como uno más, al timón del Aifos en el estreno de la Copa del Rey de vela

Carles Caballé se pronuncia tras la paralización de su propio desahucio y el de la Fundación Montserrat Caballé

Elsa Pataky, últimas imágenes en España antes de su viaje europeo y su reencuentro con Chris Hemsworth

Irene Villa, con el apoyo de David Serrato: así abandonaba el hospital tras su última operación

El Rey Felipe VI, protagonista del inicio de la Copa del Rey de vela en Mallorca
