Experto insta a financiar adecuadamente los servicios públicos veterinarios en América

Expertos advierten sobre la necesidad de invertir en servicios veterinarios públicos en América para asegurar la bioseguridad y salvaguardar las exportaciones agropecuarias frente a enfermedades animales

Guardar

San José, 22 ene (EFE).- El director del Centro de Seguridad Alimentaria y Salud Pública de la Universidad Estatal de Iowa (EE.UU.), James Roth, instó a los Gobiernos del continente americano a financiar adecuadamente sus servicios públicos veterinarios para garantizar la bioseguridad y mantener sus exportaciones agropecuarias.

"La bioseguridad es un tema extremadamente importante, que debe ser tomado seriamente. Una vez que una enfermedad ingresa, todas las exportaciones de productos de origen animal de un país están en riesgo", afirmó Roth en declaraciones al programa brasileño AgroMais y al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con sede en Costa Rica.

Por ello, advirtió que es clave que los países mantengan servicios públicos veterinarios de alto nivel, bien financiados y con profesionales muy bien entrenados, y que también los veterinarios del sector privado estén capacitados para dar respuestas rápidas en caso de brotes de enfermedades que pueden expandirse rápidamente.

El especialista afirmó que en la actualidad el continente americano tiene una buena situación fitosanitaria en los principales países productores y exportadores de proteína animal, pero debe estar preparado para responder muy rápidamente a eventuales brotes de enfermedades, con el fin de brindar confianza a sus socios comerciales.

"Canadá, Estados Unidos, Brasil, México y Argentina están libres de las más importantes enfermedades que limitan el comercio mundial de proteínas animales. Específicamente, están libres de la fiebre aftosa y de la peste porcina africana. Esto crea las condiciones para generar exportaciones a muchos países en el mundo", dijo Roth.

Puso como ejemplo al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina (SENASA) que es "un laboratorio de referencia mundial para aftosa y hace un trabajo excelente".

Roth advirtió que la situación de los pequeños productores es determinante para el comercio exterior de los países, ya que si sus animales se infectan pueden perderse todas las exportaciones.

E insistió en que "los países no pueden hacer recortes de financiamiento en sus servicios públicos veterinarios" sobre todo ante la presencia de amenazas como la gripe aviar, que desde 2022 ha afectado la producción avícola de naciones de Sudamérica.

El IICA indicó que las recomendaciones de Roth surgen en momentos en que Alemania enfrenta un brote de fiebre aftosa.

El Instituto destacó que el Centro de Seguridad Alimentaria y Salud Pública de la Universidad de Iowa cuenta con iniciativas gratuitas de apoyo a los productores avícolas y ganaderos para que conozcan más acerca de los riesgos de enfermedades y las medidas de bioseguridad que pueden tomar. EFE